EL VALOR DE LA EXISTENCIA: ENTRE EL DINERO Y EL TIEMPO

Le es atribuible al gran Jorge Luis Borges el siguiente pensamiento: “El tiempo no se puede medir en días como se mide el dinero en pesos y centavos, porque todos los pesos son iguales, mientras que cada día, tal vez cada hora, es diferente”. La relatividad en la expresión de estas dos variables, tiempo y dinero, de manera adimensional, delimitada por la inicua perspectiva del valor y sus derivaciones, nos lleva a contemplar las aristas de este símil borgiano. El dinero, medio de cambio y de valor, transaccional y satisfactor por definición, está sujeto a la variabilidad del mercado y a la línea de su compañero, el tiempo. Se dice que lo puede comprar todo, hasta lo inmaterialmente costoso y lo valerosamente indefinible y esquivo a lo mercantil. Sin embargo, perece ante los caprichos de la conversión, a la aceptación de las partes y a su disponibilidad como medio de pago en diferentes formas (efectivo, plástico, virtual o etéreo).

Lo pude comprar casi todo, menos los placeres benditos del hombre pleno. El tiempo, en cambio, viaja atado a la velocidad de lo implacable, a la rotación y traslación de la existencia, está sujeto a la mirada crítica de la historia y al lamento de la procrastinación. Sus calendarios son testigos del trasegar; y sus “sencillos” compañeros -días, horas y segundos- son jueces del presente. Y a pesar de poseer identidad y valoración propia en cada individuo, su divisibilidad no puede ser medida como transacción en ningún mercado, ni puede ser sujeto de acuñamiento o atesoramiento; solo, en pocas ocasiones, se considera símbolo de ahorro y manifiesto de riqueza material o espiritual. En fin, o en breve como diría en afanoso, el tiempo no se puede monetizar, no es de considerarse medida de valor como su compañero el dinero. Sin embargo, y a expensas de revelar una dependencia manifiesta, el dinero si se rige por el paso del tiempo y su expresiva musicalidad. Una musicalidad cuyos acordes y tonadas reciben caprichosas entonaciones semánticas: beneficios, intereses, utilidades, portafolios, futuros, entre otros.      

En los diversos campos de la academia, y por supuesto en lo económico y político, se puede afirmar, de forma axiomática la frase famosa de Benjamín Franklin: “tiempo es dinero, pero el dinero no es tiempo”. Pues, más que una metáfora o una consigna, pretende dar significancia a lo supremo, a la vida, al considerar incluso, que las “emociones y sentimientos asociadas con nuestras vidas” son dinero, y como tal deben ser invertidas de acuerdo a la ecuación costo-beneficio. Es decir, se monetiza el tiempo en función de la vida. Por otra parte, Pedro Cornejo, considera que “una vida económicamente improductiva es una “pérdida de tiempo”, una vida inútil, sin sentido y profundamente inmoral”. Y en efecto, de acuerdo a la ética protestante, el éxito económico es la señal por excelencia de la existencia del individuo y la futura salvación de su alma. De allí, que, en la lógica economía de lo sublime, se superponga el dinero sobre el tiempo y represente mayor preocupación para el hombre, pues, su disfrute de la eternidad estará en función de la abundancia terrenal y sus riquezas. A tal punto llega esa consideración religiosa y económica, que en la modernidad se considera el dinero como el demiurgo superior, el alma universal y “el principio ordenador de todos los elementos preexistentes en la tierra”.    

Nos preguntamos entonces, ¿Será capaz el tiempo de superar este pensamiento y convertirse en el nuevo “patrón oro” de la existencia humana? La repuesta depende de todos y no del capitalismo humano en cual navegamos embestidos por el oleaje de las tormentas tropicales producidas por unas variables económicas controladas por manos invisibles y las cotizaciones asimétricas de los mercados. En este escenario, podrán los días y horas adquirir mayor valoración en la bolsa de valores de la vida y atesorar las virtudes del hombre, en detrimento de la ingeniería económica que solo “usa” al tiempo como factor multiplicador de lo artificial y fungible.

El día que los relojes del mundo midan las riquezas interiores y no sirvan, con su comportamiento pendular, como implacables jueces de la estandarización y la programación de la vida, la vida no solo lo tendrá mayor sentido, sino mayor valor y su riqueza podrá ser valorada en forma justa por una comunidad que cegada por los símbolos y signos del instrumento rige su destino por los segundos, minutos y días del dinero. Porque como dijo Cioran: “la vida es un lazo atado incorrectamente”. Si, un lazo atado a las bitas de los muelles de la vida con la variable equivocada y los nudos maltrechos por la implacabilidad del verdadero regidor, el tiempo.

 

Arcesio Romero Pérez

Escritor afrocaribeño

Miembro de la organización de base NARP ASOMALAWI

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?