23 DE ABRIL DÍA DEL IDIOMA

El martes 23 de abril, se celebra en Colombia, el día del idioma español, recordamos que en esa fecha, la lengua castellana le rinde tributo al autor de Don Quijote de la mancha, Miguel de Cervantes Saavedra, quien en 1616, nos dejó el legado de una magnífica obra a la literatura universal, consolidando así la memoria infinita de su inalcanzable creación, también vale la pena destacar la importancia del idioma español ya que es la tercera lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna después del chino mandarín y el inglés, lo hablan como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas, por estas razones es que se celebra cada año esta efeméride en las diferentes Instituciones Educativas del país, donde el Área de Humanidades y todos los docentes, directivos y administrativos, organizan actividades lúdicas, didácticas y recreativas como obras de teatro, sociodramas, declamación de poesía y trabalenguas, Biografía de grandes escritores como Miguel de Cervantes Saavedra, Gabriela Mistral, Gabriel García Márquez, Miguel Zapata Olivella, Arnoldo Palacios, entre otros, con el ánimo de resignificar la importancia del día.

El día del Idioma es de vital importancia ya que este tiene que ver con la palabra, la lectura, la comunicación, para que los niños, jóvenes y adolescentes puedan fortalecer su comprensión lectora porque con el dominio de estas mejoran notablemente en todas las áreas del conocimiento.

En estos eventos se recuerda mucho a nuestro Premio Nobel Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes Saavedra y Gabriela Mistral, escritores destacados de la literatura universal, ellos son tan importantes en Colombia, América latina y el mundo, ya que ellos a través de sus escritos nos muestran las realidades que ocurren en distintos lugares como Macondo, un pueblo que se encuentra ubicado en un triángulo de la Costa Caribe colombiana entre el mar de Barranquilla en bocas de ceniza anexo a la Ciénaga Grande, la Sierra Nevada de Santa Marta y Aracataca poblado de ciénagas, ríos, cultivo de bananos, selvas, bosques, montañas y árboles gigantes, en su libro Cien Años de Soledad así describe Gabito a “Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos”. igualmente, se resaltó la importancia literaria de Miguel de Cervantes Saavedra con su obra cumbre “El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” y de su valioso aporte a nuestro idioma Español y Gabriela Mistral, escritora y premio Nobel de Literatura en 1945, trabaja de maestra y colabora en publicaciones literarias, apareciendo sus primeros escritos en 1904 en: «El Coquimbo», «Penumbras de La Serena» y «La Voz de Elqui de Vicuña»,  «Desolación» en 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con «Sonetos de la muerte».

En esta ocasión vale la pena resaltar la vida y obra del chocoano Arnoldo Palacios, quien da a conocer la historia de los ancestros africanos este año estamos celebrando los 100 años de su natalicio, este autor publicó su primera novela en 1949 “Las estrellas son negras”, publicó en 1958 su segunda novela, “La selva y la lluvia”, que muestra la cruda realidad que se vivió en la Colombia liberal de los años 40 y los acontecimientos del Bogotazo, su tercer libro se publicó en 2009: “Buscando mi madre de Dios”, una autobiografía del autor, se convirtió en el fundador de la literatura afrocolombiana, el Gobierno Nacional rinde un homenaje póstumo al escritor afrocolombiano al declarar al 2024 como el año de Arnoldo Palacios.

Manuel Zapata Olivella, nació en Lorica en 1920 y murió en Bogotá en 2004, fue el primer autor que resaltó la identidad negra colombiana a través de sus obras literarias. Cuando su familia se fue a vivir a Cartagena siendo él todavía muy pequeño, comenzó a tratar la cultura de las negritudes.

Autor de las novelas, Tierra mojada (1947), Calle 10 (1960), Chambacú, corral de negros (1963), En Chimá nace un santo (1963), y Changó, el gran putas (1983), Pasión vagabunda (1948), Detrás del rostro (Premio Esso, 1962) y El fusilamiento del diablo, Los pasos del indio (1960), Caronte liberado (1961), Hotel de vagabundos (1954), El retorno de Caín (1962), Tres veces la libertad y Malonga el liberto. Entre sus libros de cuentos cabe recordar China 6 a.m. (1954), Cuentos de muerte y libertad (1961), El cirujano de la selva (1962) y ¿Quién dio el fusil a Oswald? (1967).

Es importante que cada año se celebre esta importante fecha para que la comunidad educativa donde tantos directivos, administrativos, estudiantes, docentes y padres de familias, se enamoren de la lectura y la escritura ya que ellas son algunas de las estrategias que permitirán incentivar y fortalecer competencias en lectura y escritura de nuestros estudiantes, lo anterior busca mejorar el comportamiento lector, aumentar el índice de lectura; promover el uso de libros y generar una movilización de nuestros estudiantes alrededor de la lectura y la escritura.

También sería importante resaltar en estos eventos algunos escritores famosos de  la región Caribe y en la Guajira como David Sánchez Juliao, Vicenta María Siosi, Miguel Ángel López, Víctor Bravo Mendoza, Estercilia Simánca, Abel Medina Sierra, Carlos Alberto Ramos, José Alfredo Mendoza Cuello, Alcibiades Nuñez Manjarres, Alfonso Fragozo, Joaquín Cuello, Lila Sagbini, Wilmer Frías, Delia Bolaños Ipuana,  Luis Eduardo Polo, Luis Alfonso Vega, Walter Mendoza, Altagracia Carrillo Vega, Hernán Urbina Joiro, Zenobia Orozco Crespo, Adina Ariza, Enrique Vega Mindiola, Eneldo Deluquez Brito, Lindatonela Solano, Ángel Rois Mejía, Arcesio Romero, Ana Beatriz Solano, Aminta Peláez, Carlos Contreras Ureche y Jesualdo Quintero entre otros.

Alcibíades Núñez Manjarres

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?