ALDEAS INFANTILES SOS ALERTA SOBRE LA AUSENCIA DE LA NIÑEZ EN LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL 

  • Aldeas Infantiles analizó 17 propuestas de Planes de Desarrollo Territorial (9 departamentos y 8 municipios) para hacer seguimiento a lo que incorpora y obliga el Plan de Desarrollo y que refuerza la directiva de la Procuraduría que indica incluir acciones para la garantía de los derechos de la infancia y la adolescencia.

 

  • Todos incluyen propuestas de infancia relacionadas a nutrición, educación, primera infancia, pero pocas con temas de violencia y vulneración de derechos.

 

  • Aldeas Infantiles hace un llamado a los mandatarios regionales para que las incluyan pues Colombia es uno de los países de Sur América que presenta más situaciones que vulneran los derechos de la infancia y la adolescencia. 

 

  • El borrador del PDT de La Guajira no parte de un diagnóstico reciente de la infancia y la adolescencia. Se deberían reformular las propuestas bajo esta perspectiva, pues solo toca temas de salud, pero existen en la actualidad otros temas importantes

 

Como parte de la estrategia “Juntos por la Niñez”, junto al Sistema Nacional de Bienestar Familiar, Niñez YA y Unicef, Aldeas Infantiles SOS se puso en la tarea de hacer seguimiento a los proyectos de Planes de Desarrollo Territorial de nueve departamentos, para verificar si en ellos se incluyeron temas vitales para el desarrollo de la infancia y la adolescencia, y si no se ha hecho, abogar para que se incluyan, pues aún hay tiempo.  

Dentro de los proyectos examinados están los de Antioquia, Bolívar Chocó, Cundinamarca, La Guajira, Nariño, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Los análisis arrojaron que, si bien la mayoría incluyen acciones que abordan temas de primera infancia, la educación y la nutrición, son varios los que no tienen o están muy débiles en estrategias que abogan por la protección de los niños y niñas contra la violencia y vulneración de sus derechos.  

Aldeas Infantiles SOS hace un llamado para que los gobiernos locales tengan en cuenta los avances normativos que ha tenido el país en los últimos años, ya que por primera vez en Colombia, se cuenta con una Política Nacional de Infancia y adolescencia 2018 – 2030, una Política de Apoyo y Fortalecimiento Familiar, una Ley contra el castigo físico humillante o degradante contra niños, niñas y adolescentes, que tiene la Estrategia Nacional Pedagógica para evitar este tipo de castigos; una línea de prevención y atención del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte de los GAO y de los GDO, una Línea de Política contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes ESCNNA, y un  mecanismo articulador de prevención de las violencias contra niños, niñas y adolescentes.  

Los resultados del departamento fueron los siguientes:  

La Guajira:  

Este borrador no parte de un diagnóstico reciente de la infancia y la adolescencia. Se deberían reformular las propuestas bajo esta perspectiva, pues solo toca temas de salud, pero existen en la actualidad otros temas importantes que deben contar con programas o estrategias de atención, como la ESCNNA. Se sugiere incluir la reciente Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030, la Política Nacional de Apoyo y Fortalecimiento Familiar e incorporar la Línea de prevención del reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte de los GAO y de los GDO. De igual forma, se aconseja tener en cuenta la Estrategia Pedagógica contra el castigo físico, humillante o degradante contra niños, niñas y adolescentes, y el mecanismo articulador de prevención de las violencias menores de edad.

El ejercicio realizado por Aldeas Infantiles SOS no es más que un llamado de atención para que los gobiernos regionales tomen acción frente a las situaciones de violencia que día a día viven los niños, niñas y adolescentes colombianos. Es un aviso para decirles que aún están a tiempo de hacer que la niñez sea parte fundamental de sus regiones y territorios.  

“Nosotros como representantes de la sociedad civil ante el Sistema nacional de bienestar familiar estamos muy interesados en que la agenda de niñez esté realmente presente, no sólo en los documentos, sino en la gestión de los nuevos gobiernos locales. Nuestra presencia permanente en nueve departamentos del país nos lleva a propiciar estos análisis que, si bien evidencian algunos vacíos, lo que buscan es servir como alerta y guía para quienes diseñan e implementan los Planes de Desarrollo Territorial, de manera que en todos y cada uno de estos territorios logremos tener a las niñas y niños en el centro de todas las decisiones. Porque ningún niño o niña debe crecer en medio de la violencia y debemos garantizar un entorno seguro para ellos y ellas”, afirmó Esteban Reyes, Director Nacional de Aldeas Infantiles SOS Colombia.

Sobre Aldeas Infantiles SOS 

Aldeas Infantiles SOS trabaja desde hace más de 70 años en el mundo, y más de 50 en Colombia, buscando que todos los niños, niñas y crezcan en una familia, rodeados de amor, respeto y seguridad, nuestros servicios se enfocan en ofrecer un entorno familiar protector a los niños que han perdido el cuidado de sus padres, el acompañamiento a las familias en riesgo para que éstas desarrollen habilidades de crianza que les permitan proteger mejor a sus hijos y prevenir que los niños y niñas sean separados de sus familias.  

 

Aldeas Infantiles SOS

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?