MAESTROS O POLÍTICOS

En el mes de abril varios medios de comunicación y algunos dirigentes políticos, denunciaron como afrenta al gasto publico los salarios superiores a los 48 millones de pesos que ostentan docentes investigadores y maestros de tiempo completo de la Universidad Nacional de Colombia, entre ellos, el doctor Manuel Elkin Patarroyo, creador de la vacuna SPf66 contra la malaria. Es además, una manifestación adicional de inconformidad por el bienestar del prójimo por parte de los “padres de la patria”, si, de aquellos que jactanciosos de sus privilegios y bendiciones se autoproclaman los únicos poseedores de la supremacía salarial en el servicio público.

Es bueno precisar, que los congresistas, tanto senadores como representantes a la cámara, recibirán este año un monto mensual de $ 48.142.046; es decir, una suma 37 veces superior al mínimo devengado por muchos connacionales que pasan “hambre y sed” a lo largo del país. Lo anterior, se constituye en una de las grandes paradojas del gobierno de izquierda de Gustavo Petro: “los salarios más altos del mundo en cargos públicos en uno de los países más desiguales del mundo”. Un presidente que en una supuesta “solidaridad con los más pobres del país”, propuso en campaña reducir el salario de los parlamentarios. Propuesta, que como muchas otras, se ahogó en el mar de los anhelos de los colombianos.

La dualidad entre educación y política, no debe plantearse como una lucha entre el bien y el mal; sin embargo, su comparación debe considerarse interés supremo para la sociedad y la Nación. Y en atención a ello, debe definirse el orden de importancia en las apuestas de futuro: privilegiar la educación, la ciencia, la investigación y las artes en vez de dedicar esfuerzos infructuosos en la promulgación de leyes y actuaciones por parte de de un congreso cuyos miembros, en su mayoría, se muestran repulsivos al conocimiento. Una apuesta de país donde sea más valorado el número de patentes que de leyes, donde se aplaudan más los artículos científicos que los discursos, donde se le vanaglorien más las ponencias científicas que los debates inútiles, en fin, un rincón del mundo donde el aprecio y la admiración por la academia sean bienes superiores a la parafernalia de los congresistas.

No en vano, algunos pensadores afirman que las democracias latinoamericanas, aún reposan en el estado embrionario de principios del siglo XX, y caracterizan por de privilegiar a los políticos, de manera inmadura y en desdén de los demás sectores, como ejes del poder y la representación ciudadana. Por esas razones históricas, se considera que el andamiaje del Estado colombiano, en un accionar disfuncional, ha relegado al sistema educativo y a los maestros al puesto de la cenicienta en las prioridades nacionales en las asignaciones presupuestales públicas, generándole al país un registro mediocre en las evaluaciones de calidad de la educación de los países miembros de la OCDE.

Una de las estrategias más eficientes para mejorar es emular, aprender de los demás, replicar experiencias exitosas. Por eso, es bueno conocer qué hacen los países con sistemas educativos consolidados y en qué cimientan sus logros. Y por lo mismo, relacionaremos algunos de pilares de la educación en Finlandia y Corea del Sur, específicamente en lo atinente al rol protagónico de los maestros en ambas sociedades.

Finlandia

Según el portal www.aulaplaneta.com, algunos de los pilares del sistema educativo de Finlandia son: (i) Los docentes son profesionales valorados. La educación es una profesión con prestigio y los profesores tienen gran autoridad en la escuela y en la sociedad. El equivalente a Magisterio en Finlandia es una titulación complicada, exigente y larga, que además incluye entrevistas personales, por lo que los maestros son profesionales muy bien preparados y vocacionales. (ii) Los padres se implican. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales. A esto contribuyen las ayudas que reciben los padres para la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus hijos”.

Corea del Sur

En 40 años Corea del Sur ha pasado de ser uno de los países más pobres y con mayor tasa de analfabetismo del mundo a convertirse en una de las principales potencias mundiales en economía y educación. Del sistema coreano, de acuerdo al reporte realizado por el portal www.aulaplaneta.com, se puede destacar: Al igual que en Finlandia, los docentes se cuentan entre los profesionales mejor pagados y más venerados del país. “No debes pisar ni siquiera la sombra del maestro”, reza un proverbio coreano. Solo acceden a las escuelas de Magisterio los mejores alumnos de cada promoción, un 5 % de los aspirantes, y a lo largo de la docencia se someten a evaluaciones anuales, en las que también participan los alumnos y sus familias. A los maestros más destacados se les proporciona una formación específica, para liderar, a modo de élite de la docencia, la pedagogía en las escuelas”.

Con base en estos dos ejemplos se deben sentar las bases para una revolución cultural y educativa que soporte el ideario para hacer de Colombia un mejor país para todos. Un país, que en un futuro deje de rendirle admiración a los políticos y en cambio profese orgullo y valoración por los maestros. En fin, una sociedad donde se privilegie el conocimiento y se desmitifique la supremacía de la política.

 

Arcesio Romero Pérez

Escritor afrocaribeño

Miembro de la organización de base NARP ASOMALAWI

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?