¿CÓMO ENTENDER A LA GUAJIRA?

Los momentos aciagos que ha vivido el departamento en los últimos lustros, por la crisis en todo los órdenes, la desnutrición alarmante y la pobreza extrema e irredenta, que ha generado la muerte de miles de niños wayúu, el zarpazo con el que el gobierno nacional nos expropió de las regalías que se generan por la riqueza de nuestros recursos naturales, que ha mostrado un hueco fiscal de enormes proporciones y la corrupción alarmante que ha cabalgado sin justicia y sin ley, como en la mejor pradera del descaro de los que se han robado los dineros públicos.

Nos ha puesto al descubierto de las grandes debilidades que tiene La Guajira.

De ahí que surja la pregunta obligada cómo desde el nivel central nos podrán entender, que La Guajira ha sido un departamento que ha estado por centurias en el mismo abandono por parte de esos gobiernos centralistas y que el rezago social y presupuestal es de más de 20 billones de pesos, si colocáramos ese peso a valor presente.

Por fortuna, a este departamento le llegó una bonanza con sus recursos naturales, que con sus regalías ha estado recibiendo por el orden de 8.5 billones de pesos, pero son tan grandes las necesidades básicas insatisfechas en todos los frentes, que esa deuda social del Estado con la península, ha quedado pequeña, pero además de esos grandes recursos que le han entrado por concepto de regalías, los dirigentes no los supieron invertir, generando una mala planeación, atomizando dichos recursos en obras de menor impacto y tomando una buen porción de esas regalías para enriquecerse de la manera más descarada. Como en toda bonanza, las comunidades con sus dirigentes menores, también fueron cómplices de toda esta debacle en que se ha encontrado sumida La Guajira en los últimos años. Para fortuna, en la gobernación de Nemesio Roys se recuperó la confianza a nivel regional y nacional.

Pero analicemos cifras: las exportaciones de La Guajira representan para el país, cerca de 2.600 millones de dólares, es el quinto departamento con mayor participación en las exportaciones nacionales con el 4,9%, siendo Antioquia el primero y el Cesar el tercero. El PIB PERCAPITA es de $8.6 millones que representa alrededor del 0.8% del PIB NACIONAL que es de $7.7 billones de pesos.

Para el año 2017, la pobreza en La Guajira alcanzó una incidencia de 52,6%, mientras que en 2016 fue 52,5%. A nivel nacional, la pobreza pasó de 28,0% en 2016 a 26,9% en 2017, para el 2021 pasó al 42%.

En términos generales, la realidad del territorio es la siguiente: El PIB del Departamento representa solo el 1,3% del total nacional y ocupa el último lugar en el Índice de Competitividad 2018 (2,79% sobre 10), en cuanto a este indicador, Riohacha, la capital, ocupa el puesto 23 entre 23 ciudades, evidenciándose atraso en materia de educación básica, media y superior y advirtiéndose el precario estado de la competitividad a razón del deterioro del mercado laboral, explicado por el impacto de la migración venezolana. Así mismo, Riohacha es una de las ciudades con mayor incidencia de pobreza monetaria (46,9%), el Departamento tiene 52,6% y la Nación 26,9% y de pobreza extrema, Riohacha tiene 15,1%, el Departamento 26,5% y la Nación 7,4%; en cuanto al NBI Riohacha tiene el 49,10% de su población con necesidades básicas insatisfechas, mientras que, en el Departamento, el porcentaje es de 44,6% y en la Nación es de 27,7%.

El aparato productivo de La Guajira produce 7.803 miles de millones de pesos y ocupa a 422.564 personas. Una economía totalmente dependiente de la minería. La extracción de carbón representó en promedio entre 2003 y 2013, el 56% de su producto interno bruto, lo cual lo convierte en un territorio atípico a nivel nacional por la composición de su estructura económica y su alta dependencia de un solo sector.

El 64% de los ocupados se encuentra en las actividades agropecuarias, comercio al por menor y manufacturas, y estos solo generan el 11% del PIB. Mientras que la explotación minera y la de canteras, una actividad con pocos encadenamientos productivos, con el 2% de los ocupados produce el 53% del PIB, lo que genera en su mano de obra bajo valor agregado. Son análisis que la gran prensa y el mismo gobierno nacional deberían observar y bajo un periscopio académico buscarle, eso sí, un quiebre a la economía minera.

Hernán Baquero Bracho 

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?