EL FUTURO DE LA SALUD EN COLOMBIA: CAMINOS Y RETOS DE UNA REFORMA AMBICIOSA

En un rincón vibrante y ancestral de Colombia, donde el desierto se encuentra con el mar Caribe, el pueblo wayuú se alza como un bastión de tradición y resiliencia. En el reciente IV Encuentro de Autoridades Ancestrales y Tradicionales wayuú, liderado por la senadora guajira Martha Peralta Epieyú, se trazó una ruta esperanzadora hacia una reforma de salud que promete transformar la vida de esta comunidad indígena.

En La Paz de Maicao, más de 2,500 autoridades indígenas se reunieron no solo para compartir sus saberes ancestrales, sino para articular una visión común que integrara sus necesidades específicas en el sistema de salud colombiano. Este encuentro es un ejemplo palpable de cómo la política puede y debe ser inclusiva, reflejando las voces y realidades de todos los ciudadanos, especialmente aquellos que han sido históricamente marginados.

La senadora Peralta, con su profundo entendimiento de las dinámicas culturales y sociales de su comunidad. Su liderazgo ha sido fundamental para llevar a cabo un diálogo constructivo con altos funcionarios del Gobierno nacional, incluyendo al ministro de Salud Guillermo Jaramillo y otros dignatarios clave. Este esfuerzo concertado es una señal de que la reforma de salud no es solo un sueño, sino una meta alcanzable a través de la cooperación y la comprensión mutua.

Uno de los desafíos más apremiantes que enfrenta La Guajira es el acceso a la atención sanitaria. Con el 47% de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) del país ubicadas en este departamento, la senadora Peralta ha subrayado la urgencia de mantener estas entidades operativas y accesibles. La propuesta de la senadora para una nueva reforma de salud, basada en un consenso amplio y en el respeto a las necesidades locales, es un modelo que debería inspirar a otros legisladores.

La ruta hacia una reforma de salud efectiva está plagada de obstáculos. Implementar políticas públicas que verdaderamente aborden las necesidades de las comunidades requiere no solo voluntad política, sino también una inversión sostenida en infraestructura y recursos humanos. La inclusión de personal médico profesional de origen wayuú, que entienda las tradiciones y costumbres locales, emerge como una iniciativa crucial que merece respaldo y reconocimiento. Esta medida no solo promete elevar la calidad de la atención sanitaria, sino también fortalecer la confianza entre la comunidad y el sistema de salud.

 

Aspectos clave a considerar:

Enfoque en Atención Primaria en Salud (APS): La APS despeña un papel crucial en la prevención y diagnóstico temprano de enfermedades crónicas, reduciendo así hospitalizaciones evitables y el uso excesivo de servicios de urgencias.

Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIITSS): Estas redes están diseñadas para mejorar la coordinación entre diferentes niveles de atención, asegurando continuidad y efectividad en la prestación de servicios.

Participación Social y Ciudadana: La reforma incorpora las voces de múltiples actores interesados, fortaleciendo así la legitimidad y pertinencia de las políticas públicas adaptadas a las necesidades locales.

Fortalecimiento de la Infraestructura:  La inversión en infraestructura y equipamiento médico, junto con la capacitación y motivación del personal de salud, resulta fundamental para mejorar la capacidad resolutiva del sistema.

Sistema de Información Unificado: Un sistema interoperable de información en salud puede potenciar la gestión de datos y la toma de decisiones basadas en evidencia, optimizando así la eficiencia operativa del sistema.

Estos elementos clave destacan la complejidad y los potenciales beneficios de la reforma propuesta, al mismo tiempo que subrayan los desafíos significativos que enfrentará su implementación tales como:

Desafíos de Implementación: La complejidad de implementar RIITSS y el nuevo modelo de APS puede enfrentar resistencia y dificultades operativas, especialmente en áreas rurales y dispersas.

Financiamiento: Si bien se propone destinar al menos el 30% del gasto en salud a la APS, la sostenibilidad financiera de este enfoque debe estar asegurada, considerando las limitaciones presupuestarias y la eficiencia en el uso de recursos.

Rectoría y Gobernanza: La reforma requiere un fuerte liderazgo y coordinación intersectorial. La capacidad de las entidades territoriales para cumplir con estas responsabilidades es crucial.

Equidad en el Acceso: Aunque se busca mejorar la equidad en el acceso a servicios de salud, persistirán desafíos en cerrar las brechas existentes, especialmente en regiones marginadas y comunidades vulnerables.

Capacitación y Retención de Personal de Salud: Garantizar la capacitación continua y la retención del personal de salud, especialmente en áreas rurales, es fundamental para el éxito del modelo.

Desigualdades Regionales: Las disparidades entre regiones urbanas y rurales podrían dificultar la implementación uniforme de la reforma. Las áreas rurales y dispersas enfrentan mayores retos en cuanto a acceso a servicios, infraestructura y recursos humanos calificados.

Eficiencia Operativa: La transición hacia un sistema más centralizado y coordinado puede enfrentar problemas de eficiencia operativa debido a la burocracia y la resistencia al cambio dentro de las instituciones existentes.

Transparencia y Lucha contra la Corrupción: La corrupción en el sistema de salud puede socavar la efectividad de la reforma. Es esencial implementar mecanismos robustos de supervisión y auditoría para asegurar la transparencia en la asignación y uso de los recursos.

Preocupaciones de las Comunidades Indígenas y sus IPSI (Instituciones Prestadoras de Salud

Indígenas):

Las comunidades indígenas han expresado preocupaciones sobre cómo la reforma afectará sus sistemas tradicionales de salud y las IPSI que han desarrollado. Es crucial que la reforma respete y fortalezca estas instituciones, integrando sus conocimientos y prácticas tradicionales en el nuevo modelo de salud.

La crítica constructiva debe también reconocer que la reforma de salud requiere un compromiso continuo y un monitoreo riguroso. Es imperativo que los avances logrados no se queden en meras promesas. La implementación efectiva de las políticas propuestas será la verdadera prueba de éxito.

La labor de la senadora Martha Peralta Epieyú en la defensa y promoción de un sistema de salud inclusivo y adaptado a las necesidades del pueblo wayuú es encomiable. Su liderazgo, basado en la escucha activa y el respeto a las tradiciones ancestrales, nos ofrece una lección valiosa sobre cómo construir políticas públicas que realmente funcionen para todos. La reforma de salud en La Guajira tiene el potencial de ser un modelo a seguir, demostrando que es posible honrar la tradición mientras se avanza hacia la innovación y la equidad.

Esta es la oportunidad para que todos los actores involucrados, desde los funcionarios del gobierno hasta los profesionales de la salud y las comunidades locales, unan esfuerzos para convertir esta visión en una realidad tangible. La salud es un derecho fundamental, y su defensa es una causa que nos llama a la acción colectiva.

 

Juana Cordero Moscote 

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?