EL PETRIDENCIALISMO

A riesgo de que Aristóteles, Platón, Montesquieu y Locke, al igual que James Madison, se revuelquen en sus tumbas, voy a insistir en el aporte fundamental que Colombia le hace cada día a las ideas de la política y las formas de gobierno. Creo que ahora sí somos la Atenas suramericana, pues fue allí donde floreció la democracia, donde aparecieron las decisiones tomadas por un grupo significativo de ciudadanos y no por una persona.

Cuando de analizar las formas de gobierno se trata, son tres las que tradicionalmente se han identificado: El gobierno de uno, el de un grupo y el de muchos. No quiere esto decir que la concentración del poder sea mala per se, puesto que ha habido magníficos regentes que han hecho progresar sus imperios, habiendo otros tantos de muy mala recordación por abusar del poder, lo cual es una tentación cuando se tiene tanto concentrado en cabeza unitaria. Lo mismo sucede con el empoderamiento de grupos, que igual pueden desviar el ejercicio del mando para favorecer sus intereses, más que los de la comunidad que dirigen. Tampoco se escapa la posibilidad de que la cantidad de personas involucradas en las decisiones sociales garantice la calidad de éstas, al saberse la frecuencia con la que la dictadura de las mayorías se puede llegar a asemejar a una tiranía del soberano absoluto.

En cada territorio convertido en estado se labran las capacidades de construir una mejor sociedad, a través de las elecciones como método para dotarse de unas reglas de convivencia recogidas en la Constitución, la escogencia de gobernantes y la elaboración de un marco institucional que facilite la implantación de acciones de gobierno y determine el marco dentro del cual se ejecuten, para evitar la ocurrencia de desbordamientos tanto de egos como de absurdos en el ejercicio de los mandatos presidenciales.

Las reglas bajo las cuales opera la democracia son de tal importancia como la democracia misma, como que no hay una sin la otra, ni muerte sin vida, no día sin noche.

De ahí que cuando las veces que alguien quiere brincarse las estipulaciones básicas sociales, las alarmas se disparen y las voces que reclaman volver al cauce institucional deban ser alzadas sin temor a ser acalladas, con la fuerza de quien defiende su futuro, es decir, el de las generaciones por venir.

El momento colombiano nos lleva a reclamar a gritos la solidez institucional, como la talanquera que impida que el petridencialismo, la actual forma de gobierno, nos reviente las estructuras, nos deje sin cimientos para construir un mejor país.

El nuevo sistema de gobierno se basa en que:

-Las reformas que se impulsen, que todo sistema debe realizar de vez en cuando, deben tener un único propósito: acumular la capacidad del gobierno de hacerse a la administración de los sistemas, no tanto porque mejoren los servicios que se prestan bajo su régimen, sino para conseguir la destrucción del sector privado, la empresa con gestión gerencial basada en el conocimiento y la técnica. El usuario final, la gente colombiana, es prescindible, puesto que cuando se tenga control sobre el sistema se tiene al mismo tiempo disposición de los dineros que los financian, con lo cual deberán rendir pleitesía al regente, es decir, apoyar los pretendidos que tenga.

-Los vinculados a la administración pública que haga el petridencialismo no necesitan experiencia en la gestión que deben realizar. La adquirirán con el paso del tiempo, pues tiempo para gobernar es lo que nos va a sobrar.

-Colombia no es Venezuela. Por tanto, debe evitarse la capacidad de reacción de la gente en las siguientes elecciones, con la manera más fácil: evitar que se hagan.

-Tampoco se parece a Venezuela en el precio que hay que pagar a las fuerzas militares legítimas para cooptarlas. Razón por la cual, hay que soportarse en los grupos armados ilegales, al mismo tiempo que se debilita al ejército nacional.

-Los argumentos que justifiquen la ineficiencia del gobierno son fáciles: siempre habrá como endilgarle la culpa de todo a los gobiernos anteriores, pues es el actual el que renueva la política en Colombia.

-Mientras se esté en el gobierno se tiene el control sobre la agenda nacional. Basta con soltar un mensaje en redes sociales y todos, absolutamente todos, medios, políticos, opositores y hasta el gato, se concentrarán en lo que dijo o quiso decir el presidente, si lo dijo con cachucha, si usó un lápiz o un bolígrafo. Eso nos mantiene cohesionados el 30% de la gente que aún nos apoya como muestran las encuestas, a quienes se les indicará que las críticas nos las hacen solo por rabia a la clase pobre que es la que diremos defender. Al populismo lo tumban las elecciones, por lo que, repito, no haremos nada que se parezca.

-Cada día trae su afán, dice la sabiduría popular, y haremos exactamente eso: nos referiremos cada día a la coyuntura, pues mostraremos respuesta inmediata a los hechos reales que “afectan” las comunidades. Que se hable de ellos no implica que se solucionen los problemas, sino que se está atento a su ocurrencia.

-Cualquier argumento que nos favorezca puede ser soportado en cifras falsas. Con eso ocuparemos a la gente en contradecirnos y no en construir una verdadera alternativa al poder.

Al llegar a este punto del recuento, observo que la lista es de verdad mucho más larga y ambiciosa, como lo son las ganas de quedarse en el poder de Petro.

Algo nos favorece, a pesar de todo. La muestra hasta ahora de que hay elementos institucionales que se resisten a volverse áulicos del régimen, pienso que por la conciencia de la enorme responsabilidad que les cabe en la estabilidad, que no en la inamovilidad del país.

Pero es la gente, nuestra gente, la que tiene que ir tomando partido para conjurar las viciosas formas del petridencialismo. No hay mundo que se construya con lo que estamos viviendo y al mismo tiempo no hay sequía gubernamental como ésta que no se pueda irrigar con democracia y voces de cambio del cambio.

Confío en Colombia.

Nelson R. Amaya

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?