LA DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA DE LA GUAJIRA

En las ultimas décadas el departamento de La Guajira se ha caracterizado por una economía dependiente de la minería que se refleja en la composición sectorial del PIB. Según las cifras del DANE, en el año 2018 la minería representaba el 45,4% del PIB departamental, no obstante, para el año 2020 esa cifra descendió a 18,3%.

La disminución de la participación del sector minero en el PIB de La Guajira, obedece a reducción de la demanda del carbón a nivel internacional, a la caída de los precios y a la inestabilidad jurídica y bloqueos a la vía férrea de Cerrejón, situación que ha dificultado la expansión de la operación para dar respuesta a la crisis del mercado internacional del carbón.

Con la crisis minera, el sector de administración pública y defensa se ubicó como el sector más importante del departamento, con una participación de 29,9% en el PIB. Lo anterior confirma que dos sectores económicos concentran casi la mitad de la producción del departamento y que para la mayoría de los guajiros hay pocos caminos para un empleo formal.

Lo anterior nos debe llevar a la reflexión, La Guajira no está preparada para la era del post-carbón y tenemos una economía poco competitiva que está desaprovechando las potencialidades geográficas y estratégicas del territorio.

La economía de La Guajira no solamente necesita reactivarse, es imperante reiniciarla potencializando sectores como el turismo y agricultura. El turismo que tanto se menciona, no cuenta con la infraestructura adecuada. Hoy vemos un Malecón de Riohacha destruido e invadido por basura y un Palomino o Cabo de la Vela desorganizado y con carencias en la infraestructura de servicios públicos.

El sector agrícola y ganadero esta totalmente rezagado y es sinónimo de pobreza. Es necesario la legalización y fortalecimiento de capacidades del campesinado guajiro y la promoción de esquemas asociativos.  Hay que aprovechar las ventajas geográficas y la cercanía con islas del caribe para fortalecer en los pequeños productores las herramientas de producción de alimentos que cuenten con la calidad para ser potencial de exportación.

Existen diversos ejercicios de planeación para la diversificación productiva del departamento. Hace unos meses el Banco Mundial con el apoyo de Cerrejón, publicó un documento denominado “Spatial Planning for Resilient Economic Diversification La Guajira – Colombia”, donde se traza una  hoja de ruta innovadora para lograr dinamizar la economía del departamento por medio de un ejercicio espacial que prioriza una serie de proyectos a corto, mediano y largo plazo para cumplir con este objetivo.

Sumado a esto, se encuentran procesos valiosos para como Prospera Guajira, ejercicios prospectivos de la Universidad de La Guajira, la agenda de competitividad liderada por la Cámara de Comercio de La Guajira y la Comisión Regional de Competitividad y recientemente del Ministerio de Minas y Energía donde se han realizado espacios de diálogo con la ciudadanía y representantes de sectores económicos para trazar una hoja de ruta para la diversificación económica de La Guajira.

El gran reto es poder traducir los documentos y diálogos en acciones y proyectos concretos. No obstante, mientras no exista un trabajo colaborativo sostenible en el tiempo entre los diferentes actores territoriales será imposible lograrlo. Existen espacios valiosos de articulación como la Comisión Regional de Competitividad y la Mesa Andi Más La Guajira que deben posicionarse como facilitadores y articuladores de inversión público-privada en el departamento de La Guajira.

No hay otro camino, podemos seguir eternamente en esas interesantes tertulias resaltando las bondades de La Guajira, pero si eso no se traduce en compromiso y acción multiactor volveremos a aquella frase cliché: La Guajira está sobrediagnosticada.

 

Luis Guillermo Baquero

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?