LA GUAJIRA ESCALA UNA POSICIÓN EN EL ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD

El pasado lunes 28 de febrero, el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, presentaron la octava edición del Índice Departamental de Competitividad (IDC) para 2020. En esta oportunidad el índice no introdujo modificaciones estructurales en su medición, sin embargo, se realizó la actualización de las estadísticas demográficas arrojadas por el Censo Nacional de Población y Vivienda (2018), como consecuencia, los resultados no son comparables con los obtenidos en años previos. No obstante, la publicación incluye un recalculo de 2019 como año base de cara a poder realizar análisis comparativos válidos.

Una de las metas trazadas por el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, desde su creación en el año 2006, ha sido cerrar las brechas regionales del país a 2030, sin embargo, el escenario actual no se muestra muy alentador y, por el contrario, la pandemia generada con ocasión del COVID-19, parece alejar más al país de lograr esta meta. Rosario Córdoba, presidenta del CPC, sostuvo que los desafíos que enfrenta el país requieren la implementación de acciones estratégicas e integrales y coordinadas, involucrando la participación sector público, el sector privado, la academia y la sociedad civil. Por tanto, hizo una invitación a los territorios a trabajar en la construcción de un país más equitativo, competitivo y resiliente.

 

Gráfica 1: Correlación entre pobreza multidimensional y puntaje del Índice Departamental de Competitividad.

CORRELACIÓN ENTRE POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y PUNTAJE DEL ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD

Fuente: Cálculos de la Mesa Más La Guajira con base en datos del DANE y del IDC 2020.

 

El grafico 1 muestra la correlación negativa entre la pobreza multidimensional y el puntaje del Índice Departamental de Competitividad. Lo anterior, se traduce en que los departamentos más competitivos presentan menores tasas de pobreza multidimensional. Los territorios competitivos educan a su niñez y su juventud, promueven las vocaciones regionales productivas y para ello cuentan con infraestructura adecuada, colegios y universidades para capacitar a su personal y de esta manera, generar empleo que trae como resultado la disminución de la pobreza.

 

La Mesa Más La Guajira de la ANDI hizo un análisis de los resultados de los diferentes pilares que contempla el Índice Departamental de Competitividad para el departamento de La Guajira, realizando los siguientes hallazgos:

  • La Guajira se ubica en la posición No. 25 de los 33 departamentos del país con un puntaje de 3.98 en la escala de 1 al 10, subiendo una posición frente al año 2019. La Guajira se encuentra por encima de departamentos como Putumayo, Arauca, Guaviare, entre otros que cuentan con un puntaje de 3.88, 3.80 y 3.77, respectivamente. Por el contrario, tiene una diferencia de 4.35 puntos con Bogotá, ciudad que lidera el IDC del país.
  • Los tres pilares que presentan un mejor desempeño son: (i) Tamaño del Mercado con un puntaje de 7.23, ocupando la posición No. 7 a nivel nacional, (ii) Mercado Laboral con puntaje de 5.25, ubicándose en la posición No. 21 a nivel nacional e (iii) infraestructura con puntaje de 4.40, alcanzando la posición 22 a nivel nacional.
  • Los tres pilares que presentan los mayores retos para el departamento son: (i) instituciones con un puntaje de 2.87, ubicando la posición 32 solo por encima de Vichada (ii) sistema financiero con un puntaje de 1.00, ocupando la posición 31 por encima de Vaupés y Vichada, respectivamente y (iii) sostenibilidad ambiental con un puntaje de 4.34, alcanzando la posición 29 a nivel nacional.

 

Gráfica 2: Puntaje y posición de los pilares del IDC de La Guajira para 2020

PUNTAJE Y POSICIÓN DE LOS PILARES DEL IDC DE LA GUAJIRA PARA 2020

Fuente: Cálculos de la Mesa Más La Guajira con datos del IDC 2020.

 

Si bien, el departamento de La Guajira asciende una posición en el IDC, continúa dentro de los diez departamentos menos competitivos del país y el cuatro con mayor pobreza multidimensional con 51,7% al año 2020. Por lo anterior, los retos continúan latentes hoy más que nunca luego de una pandemia que además de cobrar un sinfín de vidas humanas ha destruido empleo y acentuado las brechas sociales del departamento.

 

Mesa Más La Guajira de la ANDI

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?