Descontento ciudadano y baja popularidad
En 2025, las encuestas reflejan un fuerte descontento social con la gestión de Petro: según un sondeo del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga (ICP), solo el 33 % de los consultados aprueba su gobierno, mientras que un 62 % considera que el país va por mal camino.
Desequilibrio fiscal y crisis económica
Una de las grandes críticas es el enorme déficit fiscal: algunos reportes proyectan que Colombia terminará 2025 con un déficit que rondaría el 7 % del PIB.
Este desbalance genera preocupación porque incrementa la deuda pública y limita la capacidad del Estado para invertir en programas estructurales.
Elevada deuda pública
Asociado al déficit, está la creciente deuda: según análisis de medios, la deuda pública podría alcanzar niveles históricos, lo que podría encarecer el servicio de la deuda.
Esto debilita la sostenibilidad financiera del país a mediano plazo y puede generar presión de los mercados.
Baja ejecución presupuestal.
El gobierno ha sido criticado por una subejecución significativa de los recursos: por ejemplo, de los 100 billones de pesos que se habían destinado para inversión pública, solo una parte ha sido realmente comprometida o pagada, dejando una porción importante sin usar.
Esta falta de ejecución afecta obras, proyectos sociales e infraestructura.
Crisis política interna
Ha habido tensión política dentro del gabinete. Uno de los momentos más sonados fue la renuncia del ministro del Interior Juan Fernando Cristo, tras el nombramiento polémico de Armando Benedetti como jefe de despacho de Petro.
Esto refleja fracturas políticas que podrían debilitar el liderazgo del presidente y que lo han venido debilitando.
Aumento de violencia e inseguridad
Según “The Economist”, entre 2021 y 2024 (y con repercusiones en 2025) han subido significativamente delitos como extorsión y secuestro.
Además, hay una presencia de actores ilegales en más de la mitad de los municipios, algo que pone en jaque el control territorial del Estado. Los secuestros han vuelto a ser el pan de cada día, que era un hecho superado para el país.
Emergencia en el Catatumbo
En el norte del país, la violencia se ha agudizado: en 2025 se registraron fuertes choques en Catatumbo que provocaron desplazamientos masivos, lo que llevó al presidente a declarar estado de emergencia con poderes especiales para esa región.
Esto es visto como un fracaso en su promesa de “paz total”. Paz Total que quedó en el limbo en su gobierno.
Atentado terrorista en Cali
En agosto de 2025 ocurrió un atentado con un camión bomba en Cali, cerca de una base aérea. Según reportes, hubo muertos y decenas de heridos.
Este hecho ha generado alarma por el nivel de violencia y las capacidades de grupos para perpetrar ataques graves. Más todos los atentados en el Cauca y los bombardeos a las disidencias de las Farc donde murieron alrededor de 12 menores reclutados por el grupo terrorista, bombardeo al que le han llovido críticas desde todos los frentes nacionales e internacionales lo que obligó al presidente Petro a pedir perdón en su última alocución presidencial.
Sanciones de EE. UU. por narcotráfico
En un giro muy fuerte, Estados Unidos impuso sanciones a Petro, acusándolo de permitir la expansión del narcotráfico y “no frenar el tráfico de cocaína hacia EE. UU.”.
Esto no solo daña su imagen internacional, sino que podría tener consecuencias diplomáticas y de cooperación. Además de estar en la lista Clinton con su esposa Verónica Alcocer y su ministro de gobierno Armando Benedetti.
Desgaste del proyecto político y crisis de coalición
Hay un desgaste evidente de la coalición que apoyó a Petro. Analistas han señalado que su liderazgo está siendo cuestionado incluso por sectores de la izquierda, lo que podría debilitar su base política.
Además, sus promesas más ambiciosas han chocado con la fragmentación del Congreso, lo que ha dificultado la aprobación de reformas clave. Son en síntesis los hechos más relevantes en relación a sus hechos negativos del Gobierno del Cambio liderado por el presidente Gustavo Petro durante el año 2025.
Hernán Baquero Bracho

