¿UN BANCO PARA LA GENTE POBRE EN RIOHACHA?

Primero felicitar en su cumpleaños a esta ciudad repleta de tanta gente noble y hospitalaria, también recordarles que así como este pueblo que la habita tiene tantas cualidades también existen cosas que se pueden mejorar insistiendo en la implementación de políticas públicas y sociales afianzadas a la realidad que vive este sector del departamento, según estudios estadísticos del banco de la Republica la pobreza monetaria en la capital del departamento es de un 45.6% ¿Que se debe hacer frente a esto?

En la India más especialmente en Bangladesh existe un banco de desarrollo comunitario cuyo propósito primordial es prestarle a la gente de escasos recursos (a la gente pobre) el banco Gramen como es conocido en el continente asiático tiene una finalidad microfinanciera que se basa en otorgar préstamos a microempresarios, madres cabeza de familias y jóvenes emprendedores con el fin que estos puedan iniciar su vida comercial o económica e ir incidiendo en la disminución de los altos índices de pobreza o desigualdad social que existen en la India, el fundador de este banco es un hombre de origen hindú que le fue nominado y luego otorgado el premio Nobel de la paz del año 2006.

Pensar en que a La Guajira o más explícitamente en su capital pudiera existir la posibilidad de llegar a tener presencia este banco es un despropósito porque el sector financiero en el país es muy celoso con su espacio, aquí ya casi todo tiene su nombre y su dueño, pero no está nada mal pensar que una entidad territorial descentralizada pueda por medio de un convenio con un banco iniciar un proceso de desarrollo comunitario microfinanciero otorgándole a microempresarios, jóvenes emprendedores y madres cabeza de familias unos capitales semilla para iniciar su emprendimiento. Esto sí que es posible y para nada utopía.

En Uribía en el año 2012 se suscribió un convenio interadministrativo entre la alcaldía de ese municipio y el banco agrario: “Convenio interadministrativo para la financiación de proyectos agropecuarios con garantía FAG suscrito entre este municipio y el banco agrario de Colombia” este fue el nombre que llevó dicho convenio en donde se otorgaron préstamos a pequeños emprendedores y microempresarios por un valor superior a los 3 mil millones de pesos con bajos intereses, lo más sorpresivo de todo esto es que las personas que se beneficiaron de estos préstamos fueron muy cumplidos y pocos deudores con incumplimiento.

Los wayuu con una presencia muy amplia en la zona rural del distrito de Riohacha históricamente han sido comerciantes, ellos a lo largo del tiempo han desarrollado sectores económicos tradicionales como la pesca, la manufactura de artesanías, la comercialización de bienes y servicios, cría y venta de caprino, etc., observar estas coyunturas económicas puede brindarle a Riohacha la oportunidad de disminuir los índices de pobreza y desigualdad social existentes en esta región, un capital semilla otorgado a una madre cabeza de familia de escasos recursos podría ser la mejor garantía de que ella comparta beneficios con sus hijos, les otorgue educación, comida y vivienda, la inyección de pequeños capitales hace que se logre dinamizar la economía, el dinero empieza a generar actividades que conllevan a la activación de un flujo continuo benéfico en dónde los hogares más vulnerables se ven beneficiados.

Que el gobernador de La Guajira, los diputados, el alcalde de Riohacha y los concejales se unan en este propósito en un afán de atacar los fenómenos sociales producidos por la pobreza multidimensional observen la diversidad existente de alternativas que se pueden implementar para impedir el incremento de los índices de desigualdad en esta región, fortalecer el turismo, la pesca y demás modalidades productivas que existen con políticas de gobierno notorias y de gran fuerza financiera para generar una dinámica económica más activa que la actual. Otorgar préstamos es mucho mejor que apostarle al asistencialismo pues este no genera compromiso ni responsabilidad alguna, todo lo contrario.

La formación profesional y el aparato productivo unidos en armonía en cualquier lugar donde existan van a generar un flujo económico formal y sano, desafortunadamente aquí en La Guajira no contamos con un sector productivo robusto, pues según la cámara de comercio el 97% del sector económico está compuesto por la microempresas, esto quiere decir que no existe un sistema económico con capacidad para contratar a personal capacitado a gran escala, al que puedan acceder los jóvenes técnicos, tecnólogos y profesionales cuando sean egresados de sus instituciones educativas, aquí contamos más con profesionales egresados que personas empleadas, el desequilibrio latente y es notorio, pero tenemos gran parte de la solución en nuestras manos, a la pobreza la podemos derrotar desde muchos ángulos y este es uno de ellos.

Luís Antonio Gómez Peñalver 

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?