UNA CLASE MEDIA TRIPLE A

Por Instagram y Facebook se promocionan toda clase de productos originales e imitaciones de esos, los cuales son más adquiridos que los primeros; así mismo, contrasta la quinta avenida de Nueva York y la de Santa Marta, en ambas ciudades se pelean las mejores marcas por tener un espacio para promocionar sus productos, sin embargo se diferencian en que en una se encuentran en lujosos establecimientos, mientras que en la otra lo hacen en chazas informales; reconociendo también que orgullosamente todas las ciudades de Colombia (o la mayoría) cuentan con un San Andresito, lugar donde podemos adquirir mercancías de todo tipo en especial réplicas, locales que muchas veces frecuento a ver que consigo. No faltará el que diga, “este que se cree, ¿que nunca ha comprado ahí?”, lo reconozco los de Bucaramanga y Bogotá son los mejores, agréguenle la deliciosa lechona que venden allí.

Incontables personas nos paramos frente al espejo y nos autorreconocemos como clase media, algunos sin saber que se necesita para considerarse así;  esta estratificación se entiende como la parte de la sociedad capaz de vivir de forma confortable, sea cual sea el significado de «confortable», que puede incluir elementos como tener acceso a una vivienda, disfrutar de ocio, de una buena atención sanitaria, de un cierto nivel educativo o de una jubilación decente o tener la capacidad suficiente para asumir gastos inesperados[1]. En Colombia para el año 2021 según cálculos de Fedesarrollo un ingreso mensual por habitante (per cápita) de entre $623.173 y $3′160.863 es el rango que define a una persona de clase media, barbaridad! como diría Tuty, o sea quien gane más de $38.000.000 es de la clase alta; entre tanto, en otros países para considerarse de la clase media sus ingresos deben estar entre $74.000.000 y $222.000.000 al cambio en pesos colombianos.

Por las razones anteriores, es común ver a miembros de la clase alta colombiana montados en mototaxis luciendo invaluables bolsos Louis Vouitton o un modesto Michael Kors, asistiendo a sancochos o paseos de olla vestidos con prendas Gucci o Versace, merendando orejas de marrano o chorizos no me olvides luciendo relojes Rolex, ¡somos gente sencilla! ¡Basta ya de creernos ese cuento! Ese pensamiento de idealista suficiencia económica muchas veces limita las aspiraciones financieras o ambiciones empresariales haciéndolas mediocres; o será verdad que los maniquíes de las marcas anteriores creyeron que el mundo se convenció de nuestra fingida prosperidad; entre otras cosas, es su problema, de veras que no debe importarme, antes que me lo vaya a decir algún ofendido.

No obstante, esa ilusión no es más que el reflejo de la situación económica general del país, pues resulta que de acuerdo con la metodología de la OCDE[2] los niveles de ingreso requeridos para incluirse dentro de la clase media o de la clase alta se fundamentan precisamente en el ingreso nacional, quiere decir que estamos grave; empero, en las calles vemos circulando dinero en dimensiones escandalosas, lo cual no es otra cosa que la economía paralela producto de actividades ilícitas como el narcotráfico, contrabando, corrupción, delincuencia organizada e informalidad comercial y que alimentan también el ego de nuestra sociedad.

Frente a los países con quienes regularmente nos comparamos como Chile, Argentina o México tenemos una clase media triple A, pues en la mentalidad de muchos se busca copiar cada detalle de los estilos de vida de quienes tienen poder adquisitivo con el fin de engañar al círculo social, especialmente si es usuario permanente de redes sociales; ese universo virtual induce a lucir cierta prenda, visitar sitios turísticos o concurrir a lugares de ocio (restaurantes, discotecas, spa, entre otros) de primer nivel, los cuales aparecen en todas las fotos de su feed en Instagram o en las noticias de Facebook; no quisiera parecer insensible, pero es fácil determinar que en algunos casos, quienes suelen aparentar pertenecer a una clase social tienen problemas con respecto a su “estatus” y afectación en su autoestima.

He reiterado que la educación es el mejor medio para lograr un avance social, la inversión en el fortalecimiento de la educación básica (prescolar, primaria y secundaria), media (técnica, académica, con énfasis) y terciaria (técnicas, tecnológicas, universitaria) es necesaria y oportuna en estos momentos de pandemia; de la misma manera, desde los gobiernos generar programas efectivos de reactivación económica fomentando el emprendimiento y fortaleciendo las Mypime; además, como sociedad civil debemos esforzarnos en participar y permanecer en estos, concientizándonos en la inequívoca opción de realizar procesos de reconversión laboral de actividades ilícitas a lícitas, legalizar los negocios informales y fomentar la cultura anticorrupción en las entidades públicas, lo anterior, es una propuesta que a mediano y largo plazo permite las condiciones de una movilización social efectiva.

En mi ejercicio profesional he percibido que muchos empleados están conformes con sus salarios o expectativas salariales, las cuales son realmente bajas y no son consecuentes con la cantidad de trabajo realizado, hecho que se refleja en la irregular calidad de vida de la mayoría de la población; por ello supongo que esta podría ser una de las razones por las cuales la clase media de Colombia persiste en no esforzarse sino en acomodarse en situaciones de apariencia, imaginario colectivo que debemos cambiar.

El propio espantajopo diría un Barranquillero, que man tan fachoso diría un fonsequero, mira al otro, se volvió facistor (espero este bien escrito) entre muchas otras, son frases que se han vuelto comunes para ridiculizar o desenmascarar a algún miembro de la clase media Triple A (no tiene nada que ver con el periodista Sanjuanero); exhorto a todos a buscar mejorar nuestra calidad de vida auspiciando estrategias efectivas de movilidad que permitan cerrar las brechas sociales, aumentar los ingresos económicos y pegarse el viaje a comprar lujosas prendas en los almacenes de Manhattan.

Adaulfo Manjarrés Mejía

[1] https://www.caixabankresearch.com/es/economia-y-mercados/mercado-laboral-y-demografia/quien-clase-media.

[2] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional conformadas por gobiernos cuya misión es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas.

DESCARGAR COLUMNA

Un comentario de “UNA CLASE MEDIA TRIPLE A

  1. Jason Peñaranda Lopez dice:

    Para materializar mi agrado con la columna y se que es la sensación de muchos lectores solo le falta la opción del like o me gusta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?