¿A DONDE ESTAN LOS CORISTAS?  LOS EGOS LOS HAN SILENCIADO

“Y donde está el cantante que cante mis versos, y donde está el cantante que cante contento?”

El tema que ocupa nuestra atención trajo a mi memoria el aparte transcrito de la canción titulada “Donde está el cantante” de la autoría de José Alfonso El Chiche Maestre incluida por Armando Mendoza en el LP así titulado que salió en el año 1990.

Evidentemente nos hemos formulado el interrogante con el cual hemos titulado esta crónica porque persiste nuestra preocupación por el presente de los coristas en la música vallenata, se necesita estar ciego para no percatarse que cada vez  figuran menos, se notan menos y se les da menos importancia en las agrupaciones olvidando que son pieza vital en cualquier organización musical, tengo la impresión que los egos de muchos cantantes han propiciado un injustificado celo que los hace cada vez mas intrascendentes y solo les dan importancia cuando en ciertas canciones el tono exigido deja en evidencias sus debilidades de registro, ahí si los miran para que los auxilie y eso no está bien.

En crónica publicada en este mismo espacio hacen aproximadamente dos o tres años habíamos llamado la atención respecto de la situación de inmerecido olvido en que se encuentra, ellos en   tiempos pasados no solo dejaron su impronta inmortalizada en producciones discográficas a las cuales ellos dieron cima y altura  sino que interactuaban con los cantantes en las tarimas y en las grabaciones, y a ninguno de esos interpretes se les cayo la corona  por propiciarlo, para muestra tenemos centenares de botones de muestra  como las siguientes: En la canción titulada Juana Bautista de Tobías Enrique Pumarejo que esta en el LP “Rio Seco” que salió el 20 de abril de 1974  pregunta Ángel Fontanilla “Oye poncho y que es esa vaina? El responde “Eso es gustadera”, en el LP Rio Seco en la canción así titulada de Julio Fontalvo pregunta Gabriel Chamorro a Poncho “A que te sabe esto Poncho?” este respondió “a suero salao con ñame”, en el LP Una voz y un acordeón de Poncho con Colacho en el Merengue Muero con mi arte de su autoría le dice Chamorro a Poncho “Oye Poncho y que te inspiro este merengue tan lindo” le respondió “Motivos Chamorro Motivos”, En la canción Donde de la autoría de Leandro Diaz que vino en el LP La parranda y la mujer de Oñate y Emiliano que salió el 27 de Noviembre de 1975  Wicho Sánchez no intervino una sino dos veces, primero para enviar un saludo a su amigo  Hernando Oñate  sino que después dijo así: “Compadre Jorge Oñate, conoces a Peyo el de Priscila ‘” y Jorge le contesto “Claro compadre Wilson allá en  La Guajira”, todavía hay más, porque en el LP EL REENCUENTRO de Poncho y Emiliano que salió el  13 de noviembre de 1975 en le canción  La pimientica del padre de Los Zuleta  preguntó Ángel Fontanilla “Oye Poncho como esta el viejo Emiliano” Poncho respondió “Como nunca”,. Y en la canción el Serenatero que esta en el LP “Ídolos” de Los Hermanos Zuleta que salió el 26 de Noviembre de 1976  pregunto Jun Piña  “Oye Poncho y es verdad que a ti te gusta el sancocho de morrocon?” , el respondio “Oye Juancho ese es el plato que me alborota”.

En este rosario de interlocuciones graciosas entre los coristas y sus jefes Diomedes no estuvo ausente, porque en la canción de su autoría titulada La Carta que fue incluida en el LP La locura con Juancho Rois en 1978 dijo Álvaro Molina “Compadre Diomedes y para quien es esa carta?” el Cacique contestó “Para la mujer que yo más quiero Álvaro” y para equilibrar las cargas en la misma producción en la canción La egoísta Julio Morillo pregunto ”Y como se llama eso Diomedes?” el respondió “Eso se llama la Llilet   la cuchilla julio”.

Por su parte en la canción titulada La Hogareña de Roberto Calderón que fue incluida por Los Betos en el LP Triunfadores le pregunto el Socio Celedón “Como  te encuentras Beto?” el le respondió “Contento con mi negra”, vuelve el perro y jala el cuero porque  en el LP Siempre unidos que  grabaron Jorge Oñate y Chiche Martínez en el año 1079 esta el dialogo entre los dos coristas, dijo entonces Juan piña “Chiche Ovalle hay una mujer especial” y aquel le respondió “Cierto Juancho la linda Janeth” , En el LP “Nuevamente sensacionales” que salió en 1981 última producción de Héctor y Adanies en la canción Injusticia de la autoría del primero pregunta el corista “Oye Adanies quien es tu amigo inseparable?” este respondio “Mi compadre Carlos Rojas claro”. y para no extendernos mas recordemos TAMBIEN QUE EN LA CABNCION “Uno es así” de Roberto Calderón” Ángel Fontanilla pregunto al hombre de las Frunas lo siguiente: “Y para quien es esto Poncho” el respondió “Para mi compadre Gervasio Valdeblanquez y la Niña Clara”

Pensamos que la música vallenata tiene una deuda de gratitud con muchos de aquellos a los que Julio Oñate Martínez llama “Los Héroes Anónimos” entre ellos los coristas Gabriel Chamorro, Ángel Fontanilla, Jhony Cervantes, Esteban Salas,  Alcides Diaz, Juan Piña, Julio Morillo, Daniel Parodi,  Edgar el “More” Ovalle, Chiche Ovalle, Álvaro Molina, Jairo Serrano, Marcos Diaz, Geovani Caraballo, Jairo Serrano, Hugues Fernández,  Chiche Ovalle, Víctor Hugo Ayala, el Socio Celedón, Joe Arroyo, Marcos Diaz, Chema Corrales, Erik Escobar, Fred quintero, Los hermanos Moya, Sandro Bermúdez, Alex Manga, La india Meliyará, Rita Fernández y Martina la Peligrosa.

Como seria de trascendental la importancia de los coristas que se dieron el lujo en el pasado   de cantar juntos con los  cantantes titulares  de principio a fin, como lo hicieron Wicho Sánchez  y Miguel Yanet en Penas negras en 1970,   Gabriel  Chamorro con Poncho en las canciones Mi Rosalbita de Álvaro Cabas en 1974 y La entrega de Julio Oñate en 1979, en El Aviso” de Laudelino Fernández también la grabo Adanies a dúo con su corista  en 1981 en el LP Pico y Espuela con Héctor, igualmente   El  socio Celedón con Beto en la canción “Lo mismo que siento yo” de Hernando Marin en 1984  y Chema Corrales con Rafael Orozco en 1991 en la canción “Tu marcas la diferencia entre otras.

De un día para otro los coristas son los trapitos de bajar olleticas, cada vez están menos visibilizados y los egos, el egoísmo, los celos, el modernismo y la tecnología están matando esa figura tan importante para quienes amamos la música vallenata tradicional.

Hay que reflexionar y no permitir que los coros desaparezcan de la música vallenata

Luis Eduardo Acosta 

DESCARGAR COLUMNA

Un comentario de “¿A DONDE ESTAN LOS CORISTAS?  LOS EGOS LOS HAN SILENCIADO

  1. José Martín Valbuena Gouriyú dice:

    Interesante propuesta hago yo, para esto de los coristas, como es el que: donde haya concursos de música vallenata se tenga en cuenta el hecho de que los conjuntos musicales cuenten con los coristas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?