LA ENCRUCIJADA DEL SECTOR CÁRNICO

No voy a tocar el tema de la transición energética, pero sí a recordar que este y otros gobiernos han planteado una menor dependencia de la “renta petrolera” dentro de las exportaciones, a partir de fortalecer las agropecuarias, las ganaderas entre ellas.

Para Fedegán el tema va más allá del aporte a la diversificación. Las exportaciones incentivan la productividad, la rentabilidad y el bienestar del ganadero y su entorno, por lo que una caída representa una amenaza para la ganadería y el desarrollo social en sus regiones.

Gracias al objetivo gremial exportador, con la recertificación como país libre de fiebre aftosa, el esfuerzo en producción sostenible y una gran actividad comercial, las exportaciones de carne y animales crecían, con ventas por 267,1 millones de dólares en 2020 y 427,4 en 2021, hasta 2022 con 502,4 millones, superando la meta de US$500 millones.

No fue fácil, pues además de las exigencias de los mercados, las exportaciones de animales, dentro de estrictos protocolos de sanidad y bienestar, fueron atacadas por animalistas extremos; y las de carne como responsables de los altos precios y de la inflación.

Entre 2020 y 2022 el precio al consumidor creció a la par con las exportaciones, pero no por causa de ellas, sino del fenómeno inflacionario mundial. En 2023 esa tendencia se detuvo y, con US$305,6 millones a noviembre, caímos por debajo de las de 2021.

¿Qué pasó? 1) La inflación mundial cedió y bajó el precio internacional; 2) Mientras el peso se apreció, el real se devaluó y la carne brasilera ganó competitividad; y 3) Nuestra menor competitividad por tasa de cambio llevó al cierre, entre agosto y septiembre, de las plantas de la multinacional Minerva, que exporta el 90% de la carne.

Hoy estamos frente al riesgo latente de la retirada de Minerva, lo cual representaría el colapso exportador y una verdadera catástrofe para la ganadería, porque el precio, con su mayor cota en mayo de 2022 a $9.600 kilo/potrero/ báscula, hoy ronda los $7.400 y podría caer a $6.500.

Además, mientras en el mundo disminuyó el precio de la carne al consumidor, en Colombia continúa “establemente alto”, a pesar de que el del ganado cayó en más del 20%. Ya sucedió en 2009, cuando se desplomaron las ventas a Venezuela, cayó el precio del ganado, pero no se redujo un peso el precio al consumidor.

¿Quién se quedó y hoy se queda con ese margen billonario? Un segmento de intermediarios ociosos que, al amparo de la informalidad, se convierten en formadores efectivos de precios y verdaderos buitres que devoran el esfuerzo ganadero y el bolsillo del consumidor.

Es una situación que he informado a las carteras de Agricultura y Comercio, pues tan importante como persistir en el esfuerzo exportador, es eliminar las distorsiones del mercado interno en beneficio de quienes producen y quienes compran.

Próxima semana:  Si por la carne llueve, por la leche no escampa.

José Félix Lafaurie Rivera

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?