LAS REDES… ¿SI SON SOCIALES?

Desde que era niño, pertenezco a la generación X, he sido testigo de la evolución de la tecnología y de los cambios y beneficios que esta ha traído a nuestras vidas. Se dice que los babyboomers (nacidos entre los años 40s y 60s) vieron cambios increíbles durante su juventud, pues fueron testigos de la llegada a luna, de los primeros televisores, luego de la televisión a color y finalmente del computador personal; pero estos eventos, a pesar de haber sido grandes hitos en la sociedad, fueron como un grano de arena frente al impacto que el internet a tenido frente a la realidad y el significado mismo de la sociedad.

Hemos sido testigos del inicio de la democratización de la comunicación en tiempo real, sin importar la distancia o diferencia horaria, fuimos testigos del correo electrónico, de los juegos de video, de la banca online, de los market-places, de las compras en línea, de la búsqueda de información en google… nuestra vida se simplificó y hoy, podemos trabajar, estudiar y distraernos, todo desde un aparatico que nos cabe el bolsillo. Todo ha mejorado, el matrimonio de ciencia y tecnología ha aportado en los últimos 30 años más que en los anteriores 300; como dice Yuval Noah Harari en su famoso libro Sapiens y luego en Homo Deus, este es el mejor momento de la humanidad, menos gente muere por enfermedades o desnutrición, hay menos cantidad de conflictos bélicos en el planeta y finalmente el conocimiento y la evidencia son más apreciados que algunas creencias populares.

Si bien los avances tecnológicos nos han beneficiado, estos también han traído retos cuando se han incorporados a las dinámicas sociales. Nuestra forma de comunicación ha cambiado y con ella los medios que utilizamos, hoy las redes sociales no son solo espacios de expresión sino además medios para comunicarnos con individuos, grupos y el público abierto, estos espacios han cambiado también nuestra forma de expresarnos y los intereses del público en general y la información que quieren consumir.

Es aquí donde quiero detenerme para que reflexionemos sobre nuestro comportamiento. Es sabido, y por demás lógico, que la información con la que nutres tu cerebro es la que sirve como base para pienses y llegues a conclusiones; si lees o ves muchos videos sobre un tema, probablemente podrás entender problemas o planteamientos complejos sobre esa materia; esta es una posibilidad real que tenemos hoy al alcance de un click, pero ¿por qué decidimos consumir otro tipo de contenidos? ¿por qué los algoritmos de las redes sociales nos alimentan de basura? ¿por qué a pesar de saber esto, seguimos consumiendo información sin valor y en la mayoría de los casos nos creemos la información falsa, sin verificación o destructiva?

De los contenidos que nos bombardean, no cuestiono los que deciden ponerse en ridículo actuando frente a la cámara para hacer un chiste que miles de personas ya han grabado, o los que repiten como minions el mismo baile que millones están haciendo en Tik-Tok porque es “tendencia”, el fin y al cabo ambos están perdiendo el tiempo sin dañar a nadie, sin embargo, hay otro tipo de “creadores de contenido” que si afectan a la sociedad socavando principios y confundiendo jóvenes incautos:

Los comunicadores de desgracias ajenas: existen cuentas especializadas en mostrar videos de accidentes, chismes, peleas, quienes han popularizado tanto este tipo de contenidos, que además incitan a sus seguidores a generar este tipo de videos, es así como hoy día ocurre un accidente de tránsito o dos jóvenes deciden resolver sus diferencias por las vías de hecho y las personas que se encuentran al rededor automáticamente sacan sus celulares y comienzan a grabar; los accidentados pueden estar muriendo, o los jóvenes pueden llegar a límites no esperados, pero nadie auxilia o interviene… lo importante es publicar el video, porque va a generar likes.

Las Ciber-prostitutas Glorificadas: es increíble la cantidad de mujeres que hoy cuentan con una página OnlyFans donde venden fotos y videos eróticos o pornográficos. Esta práctica, potenciada con la narco-cultura que las mafias nos dejaron (tendencia igual en narco-series), están distorsionando la realidad de las jóvenes que ya están viendo esta práctica como una aspiración, normalizando la mercantilización de sus cuerpos y promoviendo la creciente adicción a la pornografía que si bien depende de factores culturales, sociales, psicológicos y tecnológicos, se incrementa por el exceso de oferta disponible y de fácil acceso.

Los desinformantes: hoy conocemos la existencia (con fotos) de hoyos negros y sabemos cómo se presentan el día y la noche, pero hay quienes volvieron a la época antes de Galileo y dicen que la tierra es plana. Puedes buscar en cualquier red social, las explicaciones traídas de los cabellos que tienen para justificar semejante idea. Pero lo importante aquí no son los terraplanistas (no sé si el término sea el adecuado…) sino el hecho de difundir información falsa, basada en ideas que se han comprobado erradas, pero que una persona con poca formación o ignorante en el tema, puede tomar como cierto. Esto igual sucede con las noticias falsas o medias verdades tan populares en el gobierno que tenemos en turno.

No voy a extenderme en seguir clasificando tendencias, solo quería esbozar algunos ejemplos de lo que yo llamo “Tendencias sociales de ajuste a la nueva realidad”, puesto que la tecnología y las redes sociales son nuestra nueva realidad global y seguirán evolucionando y dando nuevas y mejores formas a la construcción de la sociedad, pero no podemos ser tan ingenuos para creer que todo lo nuevo es bueno solo porque es más “tecnológico”.

Esta reflexión es también una invitación para sacar provecho de las miles de oportunidades que las nuevas tecnologías de la información y comunicación nos traen en educación (cursos y certificaciones gratis), simplificación del trabajo (inteligencia artificial) o herramientas para ser más productivos (apps).

Dejemos de hacer famosa a la gente a pesar de ser personas malas o por las razones equivocadas, no caigamos en la des-humanización a la cual nos está llevando la tendencia a publicar sin importar lo que le suceda al prójimo, no perdamos el tiempo en pendejadas que no nos aportan ni a nosotros ni a nuestra sociedad.

El recurso más preciado que tiene el ser humano, el más importante y el único imposible de recuperar, el tiempo, no lo gastes en sin sentidos, inviértelo en ti y en la sociedad.

Juan Manuel Mendoza-Puccini

DESCARGAR COLUMNA

Un comentario de “LAS REDES… ¿SI SON SOCIALES?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?