SAN JUAN: EN LA RUTA DE LOS PUEBLOS MUSICALES DEL SUR DE LA GUAJIRA

El departamento de La Guajira no es sólo mar, sol, playa y desierto en el norte de esta península, la más septentrional de Suramérica. En el sur de este departamento también existe la ruta de los pueblos musicales representada en los municipios de Fonseca, San Juan del Cesar, Villanueva y Urumita. Fonseca, es la tierra de cantores, con su ambiente de alegría desde la Floresta hasta San Agustín junto al rumor del río ranchería. Allí donde Los Pitre y Los Martínez enmarcaron en lontananza e hicieron celebre esta tierra con la memoria inmortal de Carlos Huertas y su festival del retorno.

San Juan del Cesar, con el natalicio de más de cien compositores de música vallenata en esta cuna incomparable, se yergue con la ruta del cacique de La Junta, Diomedes Díaz, como otro de los municipios que conforman la ruta de los pueblos musicales del sur de La Guajira. El Festival Nacional de Compositores convierten a este municipio en un destino turístico y cultural con una fuerte demanda de turistas del país y el exterior en altas temporadas de la actividad turística de descanso y contemplación. La dinastía de los Hermanos Calderón, Roberto, Beto, Efrén y Amílcar, junto con los poemas de Luis Egurrola, Nacho Urbina, Yeyo Núñez, Hernando y Deimer Marín, Juancho Roís, Diomedes Díaz, Máximo Móvil, Tijito Carrillo y Marciano Martínez, entre otros, metieron a este pueblo en las memorias y los corazones populares de la nación.

Luego, sigue el municipio de Villanueva, pueblo que con su festival cuna de acordeones le dice a Colombia, nuestro suelo parió importantes dinastías que le han dado renombre musical al vallenato con los Hermanos Zuleta, Poncho, Emilianito, Héctor y Mario. También Los hermanos Romero, Israel y Norberto, y del mismo modo, Los Hermanos Maestre, con el Pangue y Chiche, entre otros. Así, llegamos a Urumita, la tierra de las mujeres bonita y de la flor de la calaguala. Aquí es el epicentro de la emblemática canción “La Gota Fría”, de Emiliano Zuleta Baquero, que hizo célebre aquel famoso duelo de piquería entre estos dos gladiadores del verso improvisado en parranda entre Moralito y Emiliano, quienes convirtieron en un clásico esta página musical que quedó para la historia musical del vallenato.

Esta ruta creada por el imaginario colectivo obedeciendo a sus raíces musicales y al aporte como valor agregado a la cultura popular y al folclor vallenato en especial y tiene como objetivo impulsar y promover el legado musical de esta zona del país para conservarlo. Esta expresión ancestral fue reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, de ahí que los grupos de valor y sus autoridades se han unido para la salvaguarda de este patrimonio intangible. La Creación de esta ruta para robustecer el desarrollo cultural y turístico del departamento de La Guajira busca fortalecer la ruta vallenata para potenciar el desarrollo turístico sostenible en estos municipios del sur, que como San Jun presentan muchas fortalezas en la naturaleza y el ambiente.

Por eso, es que las autoridades territoriales visionan a San Juan del Cesar como un importante destino turístico del Sur de La Guajira. Su desarrollo urbano ordenado, con 43 barrios y su auge de crecimiento con gran sentido de la actividad inmobiliaria, junto con su ruralidad dispersa con diez corregimientos, quince centros poblados y diecinueve veredas, dan cuenta de un municipio que crece aceleradamente. Pero, además, su posición geoestratégica bañado por los valles del río Cesar y Ranchería y custodiado por los ecosistemas de la sierra nevada de Santa Marta y La Serranía del Perijá, con el resguardo indígena Kogui-malayo Arhuaco en su territorio, muestran un territorio con una gran riqueza ambiental y gran pertenencia étnica.

Una infraestructura más adecuada para el desarrollo turístico es el reto y desafío de sus autoridades territoriales. La inversión en el sector de agua potable y saneamiento básico en zona urbana y rural, la conectividad de sus territorios rurales con la red terciaria y las tics hasta contar con comunidades conectadas, demuestran que, pronto contará con los servicios públicos esenciales. Igualmente, el mejoramiento y adecuación de sus escenarios deportivos y la construcción de dos plazas de mercado junto con más de cinco parques en operación impulsan su vocación productiva hacia el turismo.

Del mismo modo, la institucionalidad turística y el compromiso de los grupos de valor y toda la cadena productiva del turismo, visibilizan a San Juan como un municipio líder de la ruta de los pueblos musicales del sur de la guajira.

  

Rafael Humberto Frías

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *