La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia concedió a la Universidad de La Guajira la patente de invención por el proceso de fabricación de una pintura multifuncional elaborada a partir de extractos vegetales, con propiedades antimicrobianas, antifúngicas e insecticidas. Los derechos son compartidos con la Universidad del Atlántico, como institución aliada en su creación.
El desarrollo está compuesto por cinco especies vegetales —nim, ajo, ají picante, pimienta negra y matarratón— junto con minerales y aditivos orgánicos. Su formulación permite prevenir la proliferación de hongos, bacterias e insectos en espacios interiores y exteriores, lo que ofrece una alternativa ecológica frente a los recubrimientos comerciales.
Además de sus beneficios ecológicos, la invención contribuye a mejorar las condiciones de habitabilidad en zonas rurales y urbanas, especialmente en regiones cálidas y húmedas, donde los problemas de salubridad son frecuentes. Su aplicación es pertinente en infraestructuras educativas, viviendas, centros de salud y espacios comunitarios, así como en entornos agroecológicos, instalaciones para animales, sistemas de transporte y producción artesanal, lo que amplía su alcance hacia diversos sectores productivos.
Es conveniente mencionar que la patente es resultado del trabajo conjunto de los docentes investigadores José Manuel Martínez Gil, de la Universidad de La Guajira; Dency José Pacheco López y Luis Carlos Gutiérrez Moreno (Q. E. P. D.), de la Universidad del Atlántico; y Jorge William Arboleda Valencia, quien hizo parte del equipo investigador durante su vinculación a la misma institución.
El investigador José Manuel Martínez Gil, señaló que la patente “representa un avance significativo hacia el uso de tecnologías limpias e integradas que aportan al bienestar humano. Además, demuestra que la ciencia puede transformar realidades locales cuando se orienta a las necesidades del territorio. Nuestra meta fue crear una solución que uniera sostenibilidad y salud en un mismo producto”, puntualizó.
Se conoció que la pintura surge de un proceso académico que integra la investigación científica con el conocimiento ancestral sobre las propiedades de las plantas. De esta manera, articula la responsabilidad social y la transferencia tecnológica. “Esta patente refleja la pertinencia de la investigación científica en contextos donde la biodiversidad y los saberes tradicionales pueden convertirse en oportunidades para la sostenibilidad ambiental”, expresó Dency Pacheco, docente investigador de Uniatlántico.
Por su parte, el rector de Uniguajira, Carlos Arturo Robles Julio, destacó que “este logro reafirma la capacidad investigativa de nuestra comunidad académica y el valor de las alianzas estratégicas entre universidades públicas. La innovación conjunta abre caminos hacia un futuro más sustentable y equitativo para la región”.
Con esta nueva patente, la Universidad de La Guajira suma cuatro desarrollos protegidos ante la SIC, que fortalecen su liderazgo en investigación aplicada, innovación tecnológica y generación de soluciones sostenibles que contribuyen al progreso del Caribe colombiano.
Alexandra Suárez Suaza – Periodistas Uniguajira

