Este gran proyecto con visión a corto plazo es prepararnos para lo que viene: El cierre de Cerrejón. Iniciativa que han tomado el presidente de asoranchería y uno de los mejores líderes gremiales con que cuenta La Guajira como lo es José Ramón Molina y el ingeniero alemán Richard Zeller radicado hace muchos años en nuestro departamento y casado con sanjuanera. Proyecto que ya fue presentado al procurador General de la Nación Gregorio Eljach Pacheco hace unos días en Bogotá.
Propuesta Integral Cerrejón II Busca Transformar la Guajira Hacia un Futuro Sostenible
La Guajira, 1/4/2025
«Ante el previsto cierre de la operación minera de Cerrejón en 2035, se presenta «Cerrejón II», una iniciativa innovadora para la transición energética y el desarrollo sostenible de la región. Esta propuesta busca capitalizar la infraestructura existente y el potencial de Cerrejón, reorientando sus actividades hacia cinco macro proyectos clave.
El proyecto principal es la producción de Hidrógeno Verde, mediante la instalación de una planta de evaporación de agua marina en Puerto Bolívar. Utilizando energía solar y eólica, se producirá hidrógeno, oxígeno y agua potable, generando miles de empleos y posicionando a la región como líder en energías limpias.
Además, se propone la creación de Distritos de Riego y producción de Amoníaco. Los tajos mineros se convertirán en mega reservorios de agua, permitiendo el riego de hasta 200,000 hectáreas para proyectos agroforestales. La producción de amoníaco, a partir de nitrógeno e hidrógeno, facilitará su transporte y comercialización.
El Ecoturismo emergerá como nueva fuente de ingresos, aprovechando los lagos creados por la actividad minera para atraer fauna y flora silvestre. La Reforestación de los cerros de Perijá, impulsada por la disponibilidad de agua, generará ingresos por venta de madera, certificados de carbono y servicios de captura de agua.
Finalmente, se propone la Integración del Transporte, conectando la línea férrea de Cerrejón con la red nacional, mejorando la competitividad del país.
El modelo de negocio, basado en Asociaciones Público-Privadas (APP), involucrará a las comunidades locales, inversionistas privados, Cerrejón, el Gobierno Nacional y la Unión Europea. La venta de hidrógeno a largo plazo a la UE asegurará la viabilidad financiera del proyecto.
«Cerrejón II representa una oportunidad única para transformar la Guajira, impulsando su economía, generando empleo y promoviendo la sostenibilidad ambiental», afirmó Jose Ramón Molina de Asorancheria.
Breve descripción propuesta de proyecto para La Guajira. El proyecto «Cerrejón II: De Fósil a Vida» propone una transición energética para transformar la mina de carbón del Cerrejón en Colombia de un productor de energía fósil a un productor de energía renovable, específicamente Hidrógeno Verde. El proyecto busca abordar el déficit de recursos energéticos y el calentamiento global, en un contexto donde Europa busca nuevos socios para asegurar su suministro de energía, prefiriendo fuentes que reduzcan las emisiones de CO2, como el Hidrógeno Verde.
Colombia, específicamente La Guajira y la infraestructura de la mina Cerrejón, se presenta como una solución, con el potencial de reducir significativamente las emisiones de CO2 y convertirse en proveedor de Hidrógeno, alimentos y destino de ecoturismo. La propuesta implica utilizar la infraestructura existente del Cerrejón, incluyendo su vía férrea, para instalar generadores eólicos, plantas de desalinización y electrolisis, y adaptar el puerto para la exportación de Hidrógeno (amonio verde) a Europa. Además, se plantea llenar los tajos de la mina con agua para crear reservorios que sirvan para riego, agricultura regenerativa, acuacultura y ecoturismo.
El proyecto se estructura en módulos, con la posibilidad de participación de diversos inversores y operadores. Se contempla un modelo de negocio de Asociación Público Privada entre comunidades Guajira, la mina El Cerrejón, el estado colombiano y la comunidad europea. Se estima una inversión de $60 billones de pesos y se espera que el proyecto genere empleo, desarrolle la región y atraiga inversión. Técnicamente, el proyecto incluye etapas de generación de energía (eólica y termosolar), desalinización de agua de mar, producción de hidrógeno por electrolisis, y tratamiento de agua y nitrógeno para la posible producción de amoniaco verde.
RESUMEN EJECUTIVO Cerrejón II: Una Propuesta Integral para la Transición Energética y el Desarrollo Sostenible en La Guajira La mina de carbón a cielo abierto de Cerrejón, ubicada en el departamento de La Guajira, Colombia, representa una operación industrial y extractiva de gran envergadura. Esta mina ha requerido inversiones y esfuerzos significativos para convertirse en una empresa clave para la economía regional y nacional, contribuyendo con el 57% del Producto Interno Bruto (PIB) del departamento y el 6% del total de las exportaciones de Colombia. Cerrejón genera más de 10,000 empleos directos y cuenta con una infraestructura considerable, que incluye talleres, oficinas, viviendas, servicios públicos (energía, agua, etc.) y una vía férrea de más de 150 km que conecta la mina con su propio puerto, Puerto Bolívar, el único puerto de aguas profundas en Colombia. Sin embargo, de acuerdo con el contrato de concesión, la política del gobierno actual de no continuar la minería, y las tendencias del mercado internacional que señalan una demanda decreciente de carbón, se ha planificado el cierre de la operación minera para el año 2035.
Esta situación genera preocupación entre los ciudadanos, empresarios y comunidades de La Guajira, quienes se cuestionan el futuro del departamento una vez que la mina cese sus operaciones. En este contexto, se ha formulado una propuesta para impulsar una transición de la mina de carbón hacia una nueva etapa de desarrollo, denominada «Cerrejón II» o «Cerrejón 2.0». Esta propuesta se centra en mantener y aprovechar la infraestructura existente de la empresa, así como su estructura organizacional, para reenfocar la empresa en nuevas ramas de negocio, las cuales se dividen en (5) cinco macro proyectos:
-
Producción de Hidrógeno Verde:
o Se propone la instalación de una gran planta de evaporación de agua marina en los predios de Puerto Bolívar (aproximadamente 5,000 hectáreas). o Esta planta utilizará el calor solar, captado mediante concentradores solares, para la evaporación del agua de mar. (método más confiable y económico para desaliñar agua) o El 50% de los condensados obtenidos se destinará a la producción de hidrógeno a través de electrolisis, mientras que el resto se procesará para la producción de agua potable. o El vapor generado en el proceso de evaporación se utilizará para generar energía que alimente los electrolizadores. Adicionalmente, se generará energía mediante turbinas eólicas ubicadas a lo largo de la vía férrea que conecta la mina con el puerto. Potencia instalada @2,5GW o Esta planta exportadora de hidrógeno, oxígeno y agua generaría empleo para miles de trabajadores de la mina, quienes de otra manera se enfrentarían al desempleo.
-
Distritos de Riego, Agricultura y Producción de Amoníaco:
o Los tajos (o excavaciones) de la mina se adaptarán para transformarlos en un mega reservorio de agua, o durante el invierno, los reservorios recibirán las aguas de las crecientes y escorrentías de los afluentes del río Ranchería, contribuyendo a la prevención de inundaciones anuales en Riohacha. En el verano, se utilizará también agua del acuífero subterráneo para llenar estos reservorios.
El agua de los lagos será tratada mediante procesos de biorremediación, utilizando algas. o Las algas, que son fijadoras naturales de nitrógeno, permitirán la extracción de este elemento. o El nitrógeno extraído se combinará con el hidrógeno producido para formar amoníaco (NH3), un compuesto más fácil y económico de transportar. o El agua tratada de los lagos se utilizará para alimentar diversos distritos de riego en las tierras cercanas a la mina. o Se estima que se podrían atender hasta 200,000 hectáreas con sistemas de riego por goteo. o Estos distritos de riego impulsarán múltiples proyectos agroforestales, que producirán desde frutas y vegetales hasta árboles y medicinas naturales, generando decenas de miles de puestos de trabajo sostenibles.
-
Ecoturismo:
o Los lagos de Cerrejón podrían alcanzar una extensión de aproximadamente 20,000 hectáreas. o Estos lagos contribuirán al desarrollo de nuevos ecosistemas y se convertirán en un atractivo para la fauna y flora silvestre. o Esto permitirá la creación de una nueva rama de emprendimiento en turismo y ecoturismo, un sector con poco desarrollo en la región, generando así cientos de empleos y nuevas oportunidades de negocio. o Experiencia Internacional: En este punto, es importante destacar que en Alemania se ha llevado a cabo con éxito el cierre técnico de minas a cielo abierto, y estas áreas se han transformado en grandes atractivos para el turismo y la agricultura, lo que demuestra el potencial de este enfoque.
-
Reforestación:
Gracias a la disponibilidad de agua y la cercanía a los mercados internacionales, los cerros del Perijá se convertirán en un objetivo importante para la reforestación. o Esta reforestación no solo contribuirá a la conservación de los ecosistemas, sino que también permitirá el desarrollo de cultivos comerciales. Además, los programas de reforestación generarán ingresos adicionales a través de la venta de: • Madera y otros productos forestales. • Certificados de reducción de emisiones de carbono. • Servicios de captura de agua. 5. Integración del Transporte: o Se propone la conexión de la línea férrea que conecta la mina con el puerto de aguas profundas con los ferrocarriles de Colombia que atraviesan el Cesar, con destino a Santa Marta, Barranquilla y el interior del país. o De esta manera, se integrará un sistema de transporte eficiente que mejorará la competitividad de Colombia. Modelo de Negocio y Financiamiento: Para la financiación de los diferentes sub proyectos, se contempla la atracción de inversión externa privada directa. Además, se propone la creación de asociaciones con las comunidades locales en un modelo de negocio de Asociación Público-Privada (APP). Este modelo de APP involucraría a: • Las comunidades de La Guajira.
-
Inversionistas privados:
• La empresa Cerrejón. • El Gobierno Nacional de Colombia. • La Unión Europea. Este esquema de colaboración busca garantizar la viabilidad financiera del proyecto, así como la participación y el beneficio de las comunidades locales, promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible. El hidrógeno producido se venderá a la Unión Europea mediante contratos de compraventa a largo plazo, asegurando así un mercado estable y predecible para la producción. En resumen, Cerrejón II es una propuesta de transición que va más allá del cambio de una economía basada en los combustibles fósiles a una basada en energías renovables. Es un proyecto de desarrollo integral que busca mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras, impulsando la economía regional, generando empleo y promoviendo la sostenibilidad ambiental.
Hernán Baquero Bracho