Desde que el presidente Petro asumió el cargo, ha tenido entre ceja y ceja acabar o cerrar a El Cerrejón con tantas teorías desde lo ambiental y últimamente desde el año 2024 al expedir el decreto 1047 donde prohíbe las exportaciones de carbón a Israel a quien le ha declarado la guerra verbal por su apoyo a Palestina, prohibiciones que han afectado a la economía guajira en lo relacionado a menores ingresos, ya que Israel es un gran cliente de El Cerrejón y la empresa minera ha cumplido a cabalidad con este decreto. Pero en las últimas semanas Petro salió iracundo con otra de sus rabietas y de odio desmedido con la empresa minera y fue así como expresó para que los wayuú bloquearan al Cerrejón de comprobarse si seguía enviando carbón a Israel. Que locura que un presidente conmine a los wayuú a bloquear el ferrocarril de una empresa que genera más de 13700 empleos de los cuales el 60% son originarios de La Guajira, según informe de sostenibilidad de Cerrejón de 2024. Además de los empleados directos la empresa genera más de 11000 empleos adicionales entre contratistas y sus familias según el informe de Sostenibilidad 2021 de Cerrejón. En total Cerrejón impacta a más de 18000 personas con su plan de medicina prepagada, incluyendo empleados, contratistas y sus familias.
Adicional a lo anterior con infinidad de bloqueos, la mayoría ajenos a la empresa ha generado el rechazo de los trabajadores de la empresa, de los gremios, de reconocidos intelectuales de La Guajira y del país, entre ellos del economista y exministro de Minas y Energía Amylkar Acosta Medina quien fuera su contradictor al inicio de la operación minera. Por ello debemos unirnos y defender al Cerrejón porque es nuestro y ha sido el mejor aliado para la generación de empleos directos e indirectos y el jalonador de la economía guajira. A continuación, un resumen de lo que ha sido la historia de Cerrejón en nuestro departamento.
Antítesis del proyecto. Desde el inicio de la construcción del proyecto Cerrejón Zona Norte, por parte de la multinacional Morrison- Knudsen Company, INC. A cargo de Joseph F. McKee, como vicepresidente de MKI, quien obró en nombre de la asociación Carbocol- Intercor para poner en funcionamiento el complejo Carbonífero más grande y competitivo de América del Sur, han pasado muchas cosas especialmente para La Guajira. Proyecto que se convertía en la esperanza y redención de esta tierra que no existía para Colombia. Terminado el proyecto se inicia el complejo con la primera exportación hacia Europa de un millón de toneladas en el año de 1985, a cargo de Intercor, filial de la EXXON y dueña de 50% del Cerrejón Zona Norte, quien en adelante se convirtió en el operador de la operación minera.
Dentro de todo este contexto surge la intelectualidad el economista Guajiro Amylkar Acosta Medina, Ex Ministro de Minas y Energía con su libro “Glosas al contrato de El Cerrejón” y se convierte en el más leído en la región, tal como lo describió el abogado riohachero y quien ostentara el cargo de presidente de la agremiación más importante de profesionales que existía en la época, Amylcar Gómez Deluque en su prólogo: “Glosas al contrato de El Cerrejón”, es un magnifico aporte de Amylkar Acosta Medina al conocimiento exacto de la forma como la EXXON explotará nuestra riqueza carbonífera; es un estudio muy consciente que denuncia la subordinación de nuestro compartimiento frente a las compañías extranjeras como consecuencia de la poca autonomía del Estado Colombiano”.
Se inicia una etapa de transformación en todos los aspectos de la vida Guajira: empleo de personal Staff en un mínimo porcentaje oriundos de la Península y personal NPT o técnico en su gran mayoría oriundos de nuestro departamento. En esta etapa se originaron importantes foros todos de gran magnitud, fue la época de mejor florecimiento intelectual que tuvo La Guajira, como la asociación de profesionales de La Guajira, la cámara de comercio de Riohacha, la corporación de amigos de La Guajira y líderes gremiales y políticos irrumpieron en todos los frentes en la década de los 70 y de los 80. Sobre las ventajas y desventajas del inicio de la construcción y operación de la Mina de Carbón a cielo abierto más grande del mundo, nunca hubo acuerdos y si los hubo fue a regañadientes.
Como les digo desde esa época ha sido mucha el agua que ha corrido por ese cauce. Después vino la otra etapa, la venta del complejo carbonífero a la multinacional Carbones de El Cerrejón Limited primero por parte del socio Colombiano Carbocol y luego por parte del operador Intercor y en esta nueva etapa La Guajira a través de la institucionalidad de la gobernación entró a formar parte de ese entorno Minero, en la presidencia de Alberto Calderón Zuleta, quien dejó una estela de buenos recuerdos en el departamento, porque él fue quien le dio mayor sentido de pertenencia de que El Cerrejón es nuestro y hubo entonces apertura mental y apertura organizacional entre los altos directivos de la multinacional y la clase política de nuestro departamento. Hasta maestrías hicieron muchos profesionales Guajiros en el complejo Carbonífero. Luego en la presidencia de Leon Teicher hubo más participación y mayor injerencia en los temas concernientes al desarrollo Guajiro, hasta el punto que el alto ejecutivo nos cantó verdades en un foro sobre rendición de cuentas en el Centro de Convenciones Anas Mai por el mal uso que le habían dado y le estaban dando a los recursos provenientes de las regalías. Verdades muy fuertes pero que eran ciertas.
El Cerrejón comenzó a hacer parte de nuestro desarrollo y de nuestro engranaje administrativo y por ende se ha convertido en el motor de la economía Guajira.
Ahora en la presidencia de Claudia Bejarano, quien fuera mi compañera de trabajo en IPMT, en la división de contabilidad financiera del departamento de Contraloría en Intercor, ha hecho una carrera brillante en la empresa minera y de ahí que ha llegado a la presidencia de la multinacional minera y le ha tocado un gran desafío con los bajos precios del carbón en su momento aunado a la crisis financiera por la pandemia y en los últimos tres años con los bloqueos que ha generado todos los traumatismos habidos y por haber; la interrelación entre la empresa privada y el departamento se ha acrecentado cada vez más. Existe mayor Sinergia entre la institucionalidad ya sea desde la misma gobernación y de los municipios aledaños a la explotación Minera y la multinacional. De ahí que Cerrejón con la pandemia fortaleció su responsabilidad social con La Guajira y esto hay que aplaudirlo. Cerrejón ha estado presente con las comunidades wayuu en su área de influencia de manera presencial e inclusive donó unas modernas máquinas para hacer las pruebas covid19 de manera más rápida. A pesar de la crisis que vivió el mundo con la pandemia en el área económica no fue óbice para continuar con su política de responsabilidad social con el departamento, como así quedó demostrado en la pandemia. Cerrejón ha estado presente siempre en todos los escenarios de La Guajira: En lo social, en lo cultural, en lo ambiental y en el desarrollo especialmente en su área de influencia. Claudia Bejarano ha sido solidaria y comprometida con el departamento y en cabeza de ella, El Cerrejón ha venido cumpliendo al 100% con la constitución y con las leyes colombianas, lo demás son suposiciones de lo que no ha sido y no será. El Cerrejón es parte de nuestro territorio y jalonado de nuestra economía.
En otros casos hay que aplicar reingeniería como la de los proveedores, del personal Staff, de las cadenas alimentarias y de los indígenas Wayuu, pero lo más importante es que existe coherencia entre los altos directivos de la multinacional y la dirigencia gremial, política, cívica y de los diferentes medios de comunicaciones guajiros, lo que demuestra una vez más que El Cerrejón además de ser parte de nuestro desarrollo es nuestro, defendámoslo y vamos a unirnos todos: No más bloqueos. Exigimos autoridad. No es posible que por problemas ajenos a la empresa minera se perjudique a La Guajira y a más de 122 comunidades que reciben agua de El Cerrejón a través de su ferrocarril. Unámonos en una sola voz y defendamos a El Cerrejón contra los ataques sistemáticos del presidente Petro y los bloqueos injustificados de guajiros inconformes por problemas ajenos a la explotación minera.
El contrato de explotación de Carbones el Cerrejón Limited, termina en el año 2034, que ahora ha adquirido la multinacional GLENCORE, es decir estamos a 9 años de que finalice la minería del Cerrejón en La Guajira. Es importante que en este tiempo que falta debe haber mayor cohesión entre la empresa privada y la clase dirigente guajira y al mismo tiempo que haya mayor encadenamiento entre los procesos de la multinacional y nuestro entorno. En el tiempo presente, imagínense un momento que el Cerrejón no existiera. La situación seria caótica y muy grave en todos los órdenes, esto indica la magnitud como el Cerrejón mueve la economía guajira.
Lo más triste es que con los ataques del presidente Petro contra la gran minería y en especial con El Cerrejón donde ha marcado de manera continua su odio hacia la explotación del carbón, lo sorprendente es que la gran masa de empleados guajiros están de acuerdo que cierren El Cerrejón y lo expresan de manera estúpida que así pasen hambre es mejor el cierre y lo más aberrante como ya ellos han disfrutado de los beneficios en su vida laboral: su condición de vida como bachilleres ha cambiado ostensiblemente, mejores viviendas y en su gran mayoría a través de esos beneficios han logrado que sus hijos sean profesionales en diferentes disciplinas. Aunado a estos unos loquitos seguidores de Petro, aúllan como los lobos en las redes sociales apoyando las locuras de este presidente que tenemos para la gracia de ellos y la desgracia de un país maravilloso que lo viene destruyendo poco a poco con sus medidas en reformas y decretos anticonstitucionales y destruir la democracia que tenemos que es de conocimiento público que ha tenido cosas buenas y malas, pero no desastrosas. Sépalo señor presidente que El Cerrejón ha estado unido al desarrollo de La Guajira y desde 1985 se ha convertido en el motor de la economía: las cifras hablan por sí solas y en su demencia de poder, usted no puede de un plumazo acabar con la empresa que mayormente genera empleos directos e indirectos y donde el PIB departamental depende de un 53% de la explotación minera.
Hernán Baquero Bracho