EL LIDERAZGO DE UN GOBERNANTE EN ESCENARIOS DE GUERRA PARA LA DEFENSA DE LOS INTERESES DE LA NACIÓN

La guerra ha tenido múltiples definiciones a lo largo de la historia, en gran medida se debe a las consecuencias que la genera, como principal factor de incertidumbre, ya que muchas veces es atribuida a los deseos individuales de sus Gobernantes o a intenciones colectivas, para ostentar el poder que les concede; es así como Clausewitz afirma que “la guerra es, pues, un acto de fuerza para obligar al contrario al cumplimiento de nuestra voluntad”, generando con ello una enorme responsabilidad y toma de decisiones de sus Gobernantes cada vez que está aparece, con el único fin salvaguardar los intereses del Estado y evitar la invasión o perdida de territorio de un Estado como Nación.

Es así como Herrero (2007) afirma que “El interés nacional esencial, sería garantizar la supervivencia, seguridad del propio Estado y la defensa de su población” (p. 19), donde los Gobernantes deben alinear su estrategia para enfrentar las amenazas de guerra y tomar decisiones trascendentales, como fortalecer sus Fuerzas Militares para la seguridad y la defensa de la Nación, estas decisiones algunas veces no son aprobadas por todos los partidos políticos; ya que sería más fácil rendirse o sentarse a negociar una paz que quizás no llegue a feliz término; que poder unir y liderar a todo un pueblo en búsqueda de la soberanía e independencia territorial, con el único fin de ganar la guerra.

Los líderes de una Nación piden apoyo de sus aliados cuando se ven amenazados por otros países con el único fin de enfrentar la guerra hasta alcanzar la Victoria; protegiendo los intereses del Estado donde Holmes (2015) afirma “se deberían subordinar sus intereses nacionales al bien común y regirse por el derecho internacional” (p. 17), estos acercamientos generan decisiones encontradas pues no todos los partidos políticos aceptan ayudas, por el orgullo o falta de políticas de Estado; donde Clausewitz afirma “La guerra no es algo independiente, es un auténtico instrumento político, una continuación de la actividad política por otros medios”, donde influyen las decisiones de los Gobernantes para dar continuidad al enfrentamiento o negociación con los actores de la guerra; asimismo, los políticos dejan la parte técnica a las Fuerzas Militares sin perder en ninguno momento el control de la situación.

El liderazgo y gestión realizado por un Gobernante para afrontar las amenazas emergentes es de vital importancia, ya que con este se obtendría el respeto y admiración de las Fuerzas Militares, pues son ellos quienes enfrentaran al enemigo por su patria; uniendo todo un país en busca de la soberanía de la Nación, donde Muñoz (2006) afirma “No tenemos aliados eternos ni enemigos permanentes… Sólo son eternos nuestros intereses y es nuestro deber seguirlos y defenderlos” (p. 137), así se tenga una gran diferencia de personal, armamento, aeronaves y embarcaciones; es importante diseñar una buena estrategia para defender los intereses nacionales de la Nación en todo momento, garantizando con ello su soberanía e integridad territorial.

Los Gobernantes deben ser conscientes que la seguridad de un Estado depende de cómo son liderados, de las decisiones tomadas y del poder relativo frente a las amenazas; donde Hernández (2013) afirma “El empleo de la fuerza, con los costes asociados y sus inciertos resultados, evidentemente, descartando comportamientos irracionales, debe obedecer a que el resultado esperado excede los costes humanos y materiales y los riesgos estimados de la decisión de su utilización”, pues de allí depende la unidad como Nación, del acercamiento hacia sus pueblos como representantes de ellos, de la manera como se expresa hacia la opinión pública y lo más importante del apoyo que se tiene de los diferentes partidos políticos, con el único fin de ser una soberanía libre e independiente. De igual manera, se garantiza con ello el respeto y admiración de los otros países, ejemplo de liderazgo y control de la Nación, y lo más importante brindar la supervivencia y bienestar a todo el pueblo que la conforma.

Finalmente, Sun Tzu afirma “Un elemento crítico del liderazgo: la toma de decisiones. Los grandes líderes saben cuándo luchar y cuándo renunciar. Cuándo inspirar y cuándo conducir. Cuándo mantener el statu quo y cuándo cambiar”, por lo cual los Gobernantes de nuestros países deben tener claras cuáles son sus aspiraciones en un escenario de guerra, que finalidad tiene el llevar a un país a una guerra, el apoyo de sus Fuerzas Militares fundamental para garantizar la victoria en una guerra, y lo más importante el costo económico y político que tendría tener una guerra con un adversario; con el único fin de buscar los intereses de la nación por encima de los intereses particulares y el de garantizar la independencia de su territorio.

 

TC(RA) Faiver Coronado Camero

DESCARGAR COLUMNA

 

Docente DEEST ESDEG.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?