LA EDUCACIÓN ES DESARROLLO

“filosofía de la naturaleza” así llamaban en el siglo VII y VIII a la “ciencia” tal designación obedecía a que los saberes no iban más allá de discusiones abstractas hasta que el Británico William Whewell decidió delimitar una frontera entre quienes hacían filosofía y quienes se dedicaban a la ciencia dando origen a la palabra; “científico”. Los científicos ya menos tímidos buscaban siempre demostrar con experimentos la validez de sus afirmaciones y además persiguiendo una funcionalidad de los descubrimientos que desarrollaban. En la llamada “revolución industrial” del siglo VIII que coincide con el surgimiento del científico aparece la “máquina de vapor” esta facilitó la realización de diversas actividades productivas, dicha revolución marca el fin del neolítico para dar paso al mundo moderno y mecanizado. La inventiva y creatividad del ser humano con la máquina de vapor al mismo tiempo que nos trae comodidades comienza a generar el mayor problema de la actualidad el “calentamiento global” es lógico pensar que si nosotros creamos el problema de nosotros vendrá la solución pero aferrados fielmente a la educación la cual nos permitirá obtener esa misma creatividad e inventiva para salir del problema.  

Según informe de 2019 de la BBC sobre los resultados de las pruebas pisa donde se evalúa lectura, matemáticas y ciencia. China es el país con el mejor sistema educativo del mundo seguido de Singapur. El país no asiático mejor posicionado fue Estonia y en el continente americano el más sobresaliente fue Canadá, mientras que en América Latina Chile fue el país mejor ubicado ocupando el puesto 43 a nivel global en lectura, seguido por Uruguay y Costa Rica. Curiosamente todos los países antes mencionados son catalogados como desarrollados o en vía de desarrollo y particularmente China el cual es considerado una potencia emergente lo que ratifica que la educación es equivalente a desarrollo.

Para medir el desarrollo se tienen en cuenta varios parámetros y el método usado por las naciones unidas recibe el nombre de “índice de desarrollo humano” (IDH), el cual  considera tres aspectos como fundamentales; la esperanza de vida (salud), acceso a la educación y tener un nivel de vida digno que depende del PIB per cápita.

El PIB per cápita consiste en dividir el PIB anual entre la población del país (distribución equitativa). Este no considera los actos de corrupción que de estar presentes demostrarían que aunque un país registre crecimiento económico y aumento de su PIB no necesariamente significa que habrá una distribución equitativa de la riqueza, dicho esto. Chile nuestro vecino más cercano para el 2018 registro un IDH de 0,847 puntos en un rango de 0 a 1 donde cero es lo más bajo y uno es lo más alto, este puntaje lo sitúa en el lugar 42 entre 189 países. Colombia por su parte y cito textualmente documento de la presidencia de la republica sobre el crecimiento económico del 9 de diciembre de 2019 lo siguiente:

 “Colombia ha logrado avances constantes en el Índice de Desarrollo Humano en los últimos años. Según los datos revelados, entre 2013 y 2018 el IDH de Colombia aumentó en 15 puntos porcentuales, pasando de 0,746 a 0,761”.

Según lo anterior Colombia está a sólo a 8 centésimas de Chile de manera que en materia de salud, educación y PIB per cápita estamos bastante bien, algo que genera algunas dudas.

Por otra parte en un artículo del periódico El Tiempo del 14 de febrero de 2020 se afirma que según el DANE, en pesos corrientes el tamaño del PIB de Colombia en 2019 sobrepasó el umbral de los 1000 billones con lo cual el PIB per cápita subió de 20,4 millones a 21 millones. Las cifras anteriores no consideran el endeudamiento y tampoco el déficit fiscal sin embargo debe por lo menos inquietarnos porque a estas se debe el IDH bastante cercano al de Chile lo cual me genera dudas porque no creo que seamos casi Chile o tal vez el hecho de vivir en La Guajira no me permite ver el enorme salto cualitativo que presenta el interior del país aun así y basado en la información a la que tengo acceso mantengo que nuestro país presenta mucha más pobreza que Chile o al menos eso confirmo la CEPAL en informe del 14 de enero de 2019 donde se asegura que Chile y Costa Rica presentan los niveles de pobreza más bajos de la región.

Algo viene ocurriendo en materia de administración pública que debería llevarnos a una reflexión sobre el gasto público dado que los países desarrollados gastan menos en burocracia y mucho más en educación, ciencia y tecnología además de ser altamente productivos. En la medida que todos seamos conscientes de ese hecho lograremos un desarrollo equitativo y satisfactorio que rompería la brecha de desigualdad en nuestro país, a la final resulta ésta la eterna promesa de campaña de la mayoría de los políticos que de materializarse y en futuro no muy distante ya no tendríamos que compararnos con Chile sino con Suiza, y todo se lo deberíamos a la educación. Es de afirmar que una sociedad educada al mismo tiempo que aporta con su fuerza de trabajo llena de la inventiva y creatividad que les mencioné al principio también será muy exigente a la hora de hacer sus cuentas.

Después de todo cada uno es pieza fundamental y engranaje de una máquina de vapor llamada Colombia.

 

Miguel Ángel Cortez

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?