LA GUAJIRA, PAÍS NUMERO 194 ACEPTADO POR LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS

En su reunión general número 70° de las Naciones Unidas realizada en La Haya, Países Bajos el día 25 de septiembre de 2015, aprobaron por mayoría absoluta el ingreso de un nuevo país “LA GUAJIRA”, como el estado miembro No. 197. Pequeño territorio situado en la parte septentrional de América del Sur. Es de grata complacencia para sus habitantes que luego de cinco siglos bajo el dominio compartido entre España (300 años) y luego el gobierno colombiano (criollos 200 años), pueda a partir de éste momento dirigir autónomamente su destino.

Ésta noticia seguramente nos llenaría de enorme regocijo interior y nos colma la mente de las posibilidades infinitas de desarrollo y progreso que nos esperarían a un corto plazo, pero casi al instante también nos sumerge en una gran incertidumbre y desilusión; llegan a nuestra mente preguntas como: ¿quiénes tendrán la oportunidad de dirigir esa planificación y ejecución del ascenso hacia el completo estado de bienestar de sus habitantes? ¿Hay confiabilidad para entregar éste nuevo y rico país a la clase política de hoy? ¿Qué ha pasado en La Guajira en los últimos 50 años? ¿Cuál es la causa de nuestro notorio atraso? ¿Por qué en La Guajira no se crea un empleo desde hace varias décadas, y sí se han destruido cerca de 120.000 que correspondían a nuestra agricultura? ¿Realmente nuestro amor por esta tierra es sincero? ¿El expolio a que ha sido sometida nuestra patria es azar? ¿Maldición del Rvdo. Padre Espejo? ¿O planificación malévola y premeditada llena de avaricia, egoísmo, mezquindad, codicia y ambición sin límites, acompasada de un desafecto sin mínimos hacia nuestra tierra y los Guajiros? Soy consciente que estas formas de comportamiento son incompatibles con el desarrollo y son repulsivas e indignas de la humanidad. Una política depredadora e irracional es un crimen imperdonable.

Es también el momento de olvidar esos errores cometidos, de hacer borrón y cuenta nueva y empezar a trabajar sin descanso, aún queda mucho por hacer. Pero sin olvidar ese caos que nos sumergió en un atraso de casi un siglo ante nuestros vecinos cercanos.

Iniciemos con un PLAN URGENTE DE DESARROLLO que incluya un Régimen de Fronteras que realmente nos proteja de invasores vecinos como Venezuela que ya nos quitó los islotes de los Monjes sin que nadie siquiera chistara, el vecino departamento del magdalena hizo lo propio aprovechando la segregación de La Guajira hace 50 años, cuando movió atrevidamente los límites Guajiros que iniciaban en Buritaca, hasta el corregimiento de Palomino, lo que le permitió adueñarse ilícitamente de más de 700 Kilómetros cuadrados Guajiros.

Ya nuestro Congreso Guajiro, ha determinado que se construirá una Base Escuela Naval en Bahía Honda y se ha destinado la partida económica suficiente para su ejecución, que contará con el suficiente equipamiento que será la salvaguarda de nuestras costas y donde se prestará instrucción a 2.000 guajiros, además de crearse 1.000 empleos directos y 2.500 indirectos.

Bueno, pero lo más importante está por llegar; urge recuperar nuestra soberanía energética, la electrificadora de La Guajira y Gases de La Guajira, inescrupulosamente regaladas a los extranjeros, serán nuevamente patrimonio del pueblo guajiro y para su beneficio. El extinto Carbocol revivirá con el nombre Carbones de La Guajira y se acabará la rapiña por las regalías de las que tanto usufructuó el gobierno colombiano, la tarta de las regalías será solo para los guajiros sus legítimos dueños y si analizamos las migajas que nos dieron por ese concepto en 25 años (US$1.500 millones de dólares) es igual a los beneficios de sólo un año de explotación de la transnacional que extrae y gestiona nuestro carbón. Nuestras reservas minerales de oro, barita, mármol, petróleo (pozo Orca 264 millones de barriles), carbón, yeso, talco, salinas, piedras y losetas, etc. serán para el beneficio de nuestro pueblo, Se realizará una planta petroquímica, otra para la licuefacción del carbón, gas licuado, y una gran planta siderúrgica, 10.000 empleos directos más.

Nuestro departamento Guajiro de Comercio, ha iniciado conversaciones con varios países asiáticos y europeos, para conseguir inversión en todos los ámbitos industriales en nuestro territorio Guayuú, pero sin regalos sino al 50% con nuestro nuevo país, se dará preferencia la zona del municipio de Maicao, hoy en bancarrota comercial, por la  inoperancia, el desinterés y la falta de conocimientos del organismo encargado del comercio que tenía presencia en La Guajira, (la destrucción de empresas en La Guajira ha crecido cerca del 50% en los últimos 10 años).

Vamos a iniciar la constitución de una empresa de Servicios públicos, que sea generadora, administradora y comercializadora de nuestra propia energía Guajira y para los guajiros. Se iniciará la construcción de un Parque eólico Off- Shore de 500 Mw, una pequeña hidroeléctrica de 10 Mw en la represa “El Cercado”. En las cercanías de nuestra isla más septentrional “Punta de Cañón” (ni siquiera aparece en el mapa) frente a Pta. Soldado y Pta. Aguja, empezaremos a producir 200 Mw de energía Mareomotriz, y además se realizarán varios proyectos de generación térmica hasta los 1000 Mw. Además, se construirán varias huertas solares que generen 100 MW de solar Fotovoltaica y 500 Mw más de Termo Solar de concentración. Con éstas podríamos inclusive vender a nuestros países vecinos y rebajar los costos casi al regalo para nuestros ciudadanos; esto representará la creación nueva de más de 2.500 empleos para nuestros pobladores.

También se recuperará la empresa de telecomunicaciones (igualmente regalada a los extranjeros), para conseguir rebajar los costos de telefonía y conseguir conectar toda nuestra geografía a internet, creando así 600 empleos directos para los guajiros.

Se implementará en una flota pesquera y en la producción acuícola, de camarones, peces, moluscos que permitan utilizar nuestros recursos de forma sostenible y a la vez abrir varias plantas procesadoras guajiras, creando más de 2.000 empleos directos guajiros. Paralelamente se recuperará “Puerto Bolívar” (también donado a los extranjeros) para el comercio, Industria y el Turismo Guajiro, ampliándolo hasta poder convertirlo en uno de los mayores de Suramérica y poder dar empleo directo a más de 3.000 guajiros (anteriormente a nadie le interesó un proyecto así, nunca fue viable, en Colombia no saben lo que representa realmente un puerto, lástima).

Asimismo, se tiene planeado la construcción de 10 puertos deportivos desde Castilletes hasta Palomino que acompasará el crecimiento turístico de nuestra patria guajira, dando empleo a más de 4.000 personas.

Nuestro parlamento Guajiro en su sesión continua ha ordenado la construcción de 2.300 Kms de carreteras en nuestro país: 1) La circunvalar Guajira bordeando la península, 2) Autovía Riohacha – Valledupar, 3) Urumita – frontera hacia Machiques, Venezuela, 4) Carretera Palomino- Sierra Nevada de La Guajira- El Molino, 5) Carretera El Pájaro- Aremashain-Monguí, 6) Autopista Paraguachón- Santa Marta. (Fuimos excluidos de todos los proyectos importantes cuando pertenecíamos a Colombia), 7) Conexión por autopista Puerto Bolívar- La Jagua del Pilar. 8) La Avenida 14 de mayo será ampliada hasta Mayapo y hasta Camarones, con seis carriles cumpliendo todos los estándares ambientales e incorporándola al turismo Guajiro. 9) El equipo asesor de Planeación ha dispuesto un verdadero Plan que permita el crecimiento ordenado de nuestra capital, bajo directrices de un POT serio y cumplible, se acabará de una vez por todas el crecimiento de los últimos lustros basado en las invasiones, causa del desastre actual. Estos darían empleo a 8.000 guajiros.

Se aprobó la construcción de un AEROPUERTO  GUAYUÚ que posea la suficiente capacidad para poder recibir 10 aeronaves en aparcamientos móviles y la suficiente extensión de carreteo (mínimo 2.5 Kms) con miras al crecimiento turístico y comercial de los próximos 50 años, también la conversión del antiguo Almirante Padilla en la terminal de transportes de Riohacha, que será habilitada con la construcción de la vía circunvalar Puente Guerrero-Aremashain para desembotellar el tráfico pesado de la capital. 2.00 empleos adicionales.

Se aprobó también la construcción del mayor acuario oceanográfico de Suramérica con piscinas de 11.000.000 m3    y 30 Has de extensión, Un Auditorio con capacidad para 10.000 personas entre Riohacha y Manaure, preferiblemente dentro del mar Caribe, un museo Histórico, otro referente al mar, otro Cultural Guayuú. Se construirán varios parques recreacionales para el divertimiento de los guajiros. Estos proporcionarán al menos 4.000 empleos directos.

Al fin tendremos un centro de sacrificio animal certificado que nos permita exportar parte de las 400.000 cabezas de ganado vacuno que hoy poseemos, con competitividad hacia mercados exteriores y solo agotan exageradamente nuestras tierras pues sólo consumimos 40.000 al año, se crearían 500 empleos directos más para La Guajira.

Se ha dedicado a la recuperación de nuestra seguridad alimentaria un presupuesto suficiente para  que la agricultura  vuelva a ser nuestro bastión y dejar de depender como hoy de Colombia, hemos constatado que semanalmente llegan de  nuestra vecina Colombia más de 12 mil millones de pesos en productos agrícolas, esos podrían ser ingresos para nuestros 120.000 agricultores  guajiros, hoy retirados del campo, se ha dispuesto la construcción de un gran centro de Acopio que pacte precios anticipadamente con nuestros pequeños productores. Se llevará agua a toda la Guajira, desde nuestros ríos que nacen en la Sierra Nevada Guajira, desde la Represa “El Cercado”, de pozos profundos y de Plantas desalinizadoras, aprovechando energías no convencionales en éstos procesos; los distritos de riego que sean necesarios se implementarán para viabilizar nuestra conversión en una Guajira auto sostenible ambiental, económica y socialmente.

Verá usted que el futuro de nuestro país Guajiro es prometedor y con “PLENO EMPLEO” aseguraremos “PLENA DEMOCRACIA”.

Hemos dejado para lo último lo que debe ser lo primero, EL TURISMO GUAJIRO. «La Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible de Johannesburgo de 2002», incluyó un análisis del nuevo tratamiento que se daría a la industria turística y cuyas las bases sostenibles vamos a tener en cuenta. Podemos conseguir un turismo responsable a nivel social, económico y ambiental, ese deber ser nuestro objetivo un turismo sostenible y ayudar a su puesta en marcha. El turismo y el medio ambiente se necesitan. Cuestiones como cambio climático, pérdida de biodiversidad, agujero de la capa de ozono, desertificación, extinción de especies, etc., son temas en los que el turismo tiene una participación directa. Cuando pertenecíamos a Colombia  el gobierno central hizo un reparto del negocio turístico dio a Santa Marta, Barranquilla y Cartagena incentivos para el crecimiento del  turismo de Sol y Playa (excluyéndonos de un plumazo) dejando por fuera nuestra Guajira que posee 357 Kilómetros de playas; a la que casi se obligó a que estimulara el turismo Etno- Ecológico y cultural, donde aún apenas incursionamos, pero el destino es tan prolijo con nuestra Guajira, que en éstos momentos el turismo de Naturaleza y Sostenible, crece a ritmos cercanos al 20% anualmente, mientras que el de Sol y Playa disminuye en picado; esto urge a que empecemos a incorporarnos a los negocios Etno-Ecoturísticos que podrían representar la creación de cerca de 3.000 empleos directos anuales durante muchos años  y duplicar nuestro crecimiento económico. El desarrollo turístico sostenible depende de tres pilares fundamentales: el social, el económico y el ambiental, bases de la Responsabilidad Social que no debemos olvidar nunca, un país se hace grande cuando busca siempre el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Pudiera hacer un recuento mucho más amplio del inmenso potencial que poseemos en biodiversidad, todos los pisos térmicos, selvas, páramos, desierto, lagunas, ciénagas, etc. pero el editor no me permite incluir más por ahora. Ese es mi bello país LA GUAJIRA. Empecemos con sembrar 10.000 palmeras de cocos en las playas de Riohacha, (las que quedan tienen más de 60 años).

NOTA: Se permite copiar parcial o totalmente éstos datos, para que sean incluidos en propuestas de los recién elegidos burgomaestres a corporaciones públicas, siempre que sea para llevarlos a cabo y ejecutarlos y además que no olviden que el único y principal objetivo de cualquier gestión gubernamental eficiente y transparente es mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y conseguir erradicar las desigualdades sociales, lo demás es suplementario.

No debemos desanimarnos, el tiempo está de nuestra parte y todo es urgente en nuestro nuevo y querido país LA GUAJIRA ¡ánimo!

Juan José Fonseca Muñoz

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?