LA GUERRA, HERRAMIENTA PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS INTERESES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

“La cólera de la gente es oscura, como las notas de un salvaje órgano en una tormenta de invierno […]” señalaba Georg Trakl[1], haciendo manifiesto a través del arte, lo que Hobbes (1651) siglos antes señalaba como un reflejo de la sucesión de pasiones que daban cuenta del “valor repentino” del hombre frente a las situaciones que así lo ameritaban, dentro de las cuales indudablemente se encuentra la guerra, originada según el señalado autor citado por Gadea (2013), en la “naturaleza egoísta del ser humano” (p. 89), producto de la imperiosa necesidad de salvaguardar su existencia.

Ahora bien, en atención a los acontecimientos que rodean el siglo XXI y el fenómeno de globalización, ¿es factible señalar que tal afirmación continúa vigente y siguen siendo las pasiones instintivas del hombre, las que trazan su camino y por ende rigen las decisiones que adopta?  Interrogante que conlleva a realizar un análisis de las diversas consideraciones que a largo del tiempo han llevado al hombre a emprender campañas de lucha y destrucción, en contraposición al interés expuesto, la auto conservación.

En este orden de ideas, siguiendo con los planteamientos presentados por Hobbes, la competencia, la desconfianza y la gloria son las causas principales de la guerra, entre los hombres (Gadea, 2012. Pg. 92), las cuales impulsan en primera instancia el uso de la violencia como mecanismo violento de coerción que permite imponerse sobre otros para la consecución de los intereses inicialmente de manera individual y posteriormente de forma colectiva y, en segunda instancia alcanzar un nivel de seguridad que le permita mantener el estatus logrado.

Por su parte, para Kant, la guerra constituye un mal general de la naturaleza humana, producto de su “egoísmo natural […] y fuente de todos los males y corrupción moral” (Gallie, 204, p.35) que podría ser dominado por la aplicación de las leyes, y al que debe acudirse para ejercer actos de defensa propia como reacción natural y esencial de la vida, razón por la cual se puede observar que en el análisis que realiza este autor, la naturaleza del hombre es la que conlleva el desarrollo de acciones violentas en contra de aquel o aquellos que impiden la satisfacción de sus necesidades, las cuales desde el Estado, correspondería a una “coerción legítima y pública” para garantizar lo que hoy en día se identifican como intereses nacionales.  (Gallie, 2014. P. 38).

Para Clausewitz, identificado como seguidor de la obra de Kant, la guerra corresponde a un “conflicto de grandes intereses, que se zanja mediante el derramamiento de sangre” (Gallie, 2014, pg. 53), que se origina con el propósito de someter al adversario a la voluntad de la parte que resulta “victoriosa” producto de un acto político que la impulsa, por lo que la misma es descrita como “un efectivo instrumento político, una continuación del comercio político y la ejecución de éste por otros medios.” (Ponce de León, p. 95), por lo que es concebida como una herramienta eficaz para imponer y replicar el ideario político del gobernante o gobernantes que en el momento de la decisión ejercen influencia sobre todos los estamentos que integran el Estado.

Algo similar a lo indicado por Clausewitz plantea Jomini citado en Moloeznik (2018), al señalar que la guerra tiene origen en diversas causas, circunscritas a la necesidad de “reivindicar derechos o para defenderlos, satisfacer grandes intereses públicos, ayudar a los pueblos vecinos, garantizar la seguridad del Estado o el mantenimiento del equilibrio político, cumplir con compromisos que se desprenden de alianzas, difundir o defender doctrinas, extender su influencia o poder, preservar la independencia nacional amenazada, vengar el honor ultrajado o por el afán de conquista o invasión, discriminando con mayor amplitud, las los aspectos que según su amplia experiencia, conllevaron a enfrentamientos bélicos.

Como se puede observar, con el trascurrir del tiempo y los constantes cambios generados a partir de vida del hombre en comunidad y conformar instituciones encargadas de adelantar los procesos necesarios para satisfacer sus necesidades, las causas que anteceden la guerra, pasan de ser aquellas que afectan de manera exclusiva al individuo, para convertirse en aquellas que inciden directamente en los intereses de la colectividad, por lo cual, la toma de decisiones tienen un mayor grado de depuración atendiendo que se deben analizar las diversas circunstancias que afectan la decisión a tomar y las implicaciones geoestratégicas que puede tener la misma; de ahí que, el análisis de las amenazas que pueden impulsar la guerra, cobra especial relevancia, atendiendo la mutación de las mismas y los efectos cada vez más devastadores que ocasionan, por lo que las acciones emprendidas por los Estados en defensa de sus intereses tienden a ser más intrusivas, desplazando en múltiples oportunidades los derechos y libertades de los ciudadanos que pueden estar dispuestos o no a empuñar las armas o los medios que sean necesarios para enfrentar la amenaza.

 

TC(RA) Faiver Coronado Camero

DESCARGAR COLUMNA

 

REFERENCIAS

Blanco, Roberto (2021).  Rechazar la guerra, gemir por la derrota.  En la voz de Galicia.  https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2021/08/22/rechazar-guerra-gemir-derrota/0003_202108G22P12993.htm

Botero, Felipe (2018).  Poemas de la primera guerra mundial. En semana.  Arcadia.  https://www.semana.com/libros/articulo/poemas-de-la-primera-guerra-mundial/72087/

Cannock, Alejandro (.  ).  Luchas por la identidad, la auto conservación y el reconocimiento como paradigmas éticos.  En Ética y ciudadanía.  Los límites a la convivencia.  https://www.academia.edu/download/35628866/lucha-por-el-reconocimiento-LEON.pdf

Gadea, Walter (2013).  Naturaleza humana, deseo y guerra en Hobbes:  la necesidad del estado político.  En Eikasia, revista de filosofía (89-95).  http://www.revistadefilosofia.org/50-07.pdf

Gallie, W (2014).  Filósofos de la paz y de la guerra.  Kant. Clusewitz, Max, Engels y Tolstoi. Traducción de Jorge Ferreiro Santana.  Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, Thomas (1651).  El Leviatán.

Horst, F., & López Estrems, D. (2020). De La Auto conservación A La Ambición De Poder En “Poder Y Decisión;. La Torre Del Virrey1(27, 2020/1), 99-111. https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/51

Ponce de León, Antonio.  Clausewtiz en la Actualidad. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4627641.pdf

Moloeznik, Marcos, Tratado sobre pensamiento estratégico militar.  Enseñanzas para el Sistema de Defensa de México. https://www.editorialjuris.com/administracion/frm-libros/pdf/1571320754_Tratado-sobre-pensamiento-estrategico-militar.pdf

[1] Poema titulado “En el Frente Oriental”, escrito por Georg Trakl, poeta y farmaceuta austriaco que, atormentado por los horrores de la guerra aunado a la adicción al alcohol y las drogas, se suicida e 1914 a la edad de 27 años, después según lo indicado por Guerrero (2014) de la batalla de Grodek- actual Korodok, Ucrania- en el frente de Galizia.

[1] Profesional Ciencias Militares; Escuela Militar de Cadetes General José María Córdova (1996), Especialista en Seguridad y Defensa Nacional ESDEG (2015) Mg. seguridad y defensa nacionales ESDEG (2021)

Docente DEEST ESDEG.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?