LA VERDADERA POLÍTICA INDUSTRIAL: CUANDO COLOMBIA EMPIECE POR SUS REGIONES

Cuando terminé de leer la reciente columna de Bruce Mac Master, ¿Cuál es nuestra estrategia en la geopolítica de hoy?, no sentí solo admiración por su claridad técnica, sino también una punzada de urgencia. No era una revelación nueva, pero sí una verdad que seguimos aplazando.

Colombia necesita implementar una política industrial que les permita a distintos sectores desarrollarse y competir con otros países.”

– Bruce Mac Master, El Tiempo

Me detuve en esa línea como quien se detiene frente a una señal de tránsito olvidada en una carretera rota. ¿Cuántos diagnósticos más necesitamos para aceptar que el problema no es de falta de ideas, sino de falta de voluntad política?

Me dolió pensar que en ese “desarrollarse y competir” no están incluidos nuestros pequeños agricultores, ni los jóvenes wayuu que sueñan con emprender, ni las mujeres del Pacífico que aún esperan una carretera que no sea promesa electoral. Me pregunté, como ciudadana y columnista: ¿para quién se diseña la política industrial de este país?

Colombia no tiene un problema de talento, sino de diseño estructural. El centro político y económico ha intentado durante décadas gobernar el país como si fuera una empresa que solo opera desde Bogotá, Medellín o Cali, olvidando que el 70% de su riqueza natural, energética y cultural está en la periferia. Y sin la periferia, no hay nación posible.

Una verdadera política industrial no puede seguir concentrando incentivos en sectores históricos que, aunque necesarios, ya no representan la totalidad de nuestro potencial productivo. Necesitamos una nueva estrategia económica que haga de las regiones el epicentro del desarrollo nacional. Eso implica invertir en infraestructura física, digital y educativa en los territorios más rezagados. Implica, también, reconocer que la productividad no nacerá en un ministerio, sino en una vereda con acceso a crédito, conectividad y formación.

Países como Corea del Sur, Vietnam o incluso Perú han entendido que su crecimiento sostenible pasa por la articulación de regiones competitivas, con ecosistemas locales de innovación y valor agregado. ¿Por qué Colombia sigue gobernando con una lógica centralista cuando sus posibilidades están descentralizadas por naturaleza?

No basta con “diversificar la canasta exportadora”. Hay que democratizar el acceso a los medios de producción, descentralizar las decisiones económicas, y construir un acuerdo entre Estado, empresa y comunidad que incluya a los verdaderos protagonistas del desarrollo: los territorios.

Porque si no empezamos a desarrollar las regiones como verdaderas protagonistas del crecimiento, seguiremos atrapados en ese falso progreso que brilla solo en el centro mientras se apaga en la periferia.

Y en ese apagón, perderemos no solo oportunidades económicas, sino la esperanza misma de ser un país justo, viable y verdaderamente unido.

 

Juana Cordero Moscote 

DESCARGAR COLUMNA

3 comentarios de “LA VERDADERA POLÍTICA INDUSTRIAL: CUANDO COLOMBIA EMPIECE POR SUS REGIONES

  1. Jhonat Ramírez dice:

    Juana, me ha gustado tu columna de opinión, porque revelas una vez más la necesidad de que sean las regiones las que lideren el cambio estructural del país. Tu voz desde la Guajira empieza a resonar con voluntad e ideas. Te diría que necesitamos una red de regiones que construyan cada una con su diversidad un plan pro país. Conectar líderes es nuestra tarea. Desde el Tolima, un aliado.

  2. Tahis julio tu hija menor 💖❤️💗🥳 dice:

    Yo pienso que si es verdad y yo quiero que Colombia también se concente un poco más en su riqueza y valor y me parece bien que agan un acuerdo entre estado, empresa y comunidad.

  3. Tahis julio tu hija menor 💖❤️💗🥳 dice:

    Yo pienso que si es verdad y yo quiero que Colombia también se concentre un poco más en su riqueza y valor y me parece bien que hagan un acuerdo entre estado, empresa y comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?