LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS, PARA MANTENER LAS TRADICIONES CULTURALES

La diversidad geográfica de nuestro país nos permite vivenciar expresiones en las diferentes regiones, cada departamento simboliza mediante el arte la esencia de las tradiciones que identifican sus territorios buscando preservar y mantener legados, usos y costumbres que dan sentido a nuestra identidad, somos multiétnicos y pluriculturales las manifestaciones artísticas son una herencia ancestral que debemos fomentar y preservar, las prácticas y el arraigo cultural de las regiones especialmente nuestro caribe el cual tiene un tejido social que rompe barreras, la cultura indígena y afrocolombiana nos permiten conservar la conciencia de nuestra identidad, en lo personal considero que  el arte y la cultura es el filtro para visibilizar los talentos locales promueve la participación y es la estrategia integral para que todos participen.

El ministerio de cultura   se encarga de difundir, gestionar la preservación para conservar y salvaguardar el patrimonio cultural material e inmaterial  mediante la investigación y el control técnico conforme a las políticas públicas emitidas por el ente rector para su apropiación social, y nuestro actual ministro JUAN DAVID CORREA nos dice que hay que institucionalizar la cultura. Hace menos de un mes se realizaron los carnavales siendo el epicentro la ciudad de Barranquilla, declarado patrimonio inmaterial de la nación y obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad  este reúne expresiones emblemáticas y la identidad del caribe colombiano, son la fiesta de la concentración social que permanecen en el tiempo gracias a la Innovación y creatividad de los hacedores del carnaval, manteniendo vivas las tradiciones donde los colores y el brillo juegan con la creatividad y la imaginación de quienes sienten, viven y disfrutan.

El carnaval se hace con y se vive con la gente, los protagonistas son los barrios, corregimientos, veredas, resguardos indígenas y comunidades afro, son ellos mediante comparsas quienes arman sus coreografías entre ritmos y tambores mueven sus hombros y caderas para contagiarnos con la alegría que caracteriza a sus bailarines, la lectura del bando y la coronación de la reina central es el primer evento que reúne a la monarquía carnavalera, simbólicamente los alcaldes entregan las llaves a la reinas centrales en todo  el caribe,  las juntas centrales de los carnavales son las encargadas de contagiar de energía la población, las reinas populares, las letanías ponen a volar la imaginación de quienes crean, recrean y las escuchan, este es un desorden bien organizado, los carnavales son el acontecimiento cultural que une el caribe colombiano y todos atraídos por el colorido y el jolgorio se convierten en parte y el arte de la fiesta folclórica más extensa de nuestro país.

Convencida por la historia en la época de la conquista, que la mezcla de los ritmos africanos, indígenas y el toque europeo dieron vida a la cumbia, en medio de los desafíos hubo tiempo para  el goce y el disfrute, destaco el imaginario colectivo de las comparsas personificadas con vestuarios y puestas en escenas que demuestran la diversidad plurietnica y multicultural, los adultos mayores se apropian de esta fiesta y dejan salir el máximo esplendor de la glándula pituitaria para activar las  hormonas de la felicidad, los años dorados quienes reviven los recuerdos e inyectan vida a los años, bailando y disfrutando, el rey momo, la imaginación  su cosmovisión para improvisar, la niñez como heredera y semilleros activos de la tradición ancestral de ritmos y escenografía, las empresas e instituciones como hacedores y generadores de empleo dinamizando la economía local,  los indígenas y afros  visibilizando el arraigo cultural, las comparsas tradicionales son el lápiz de una historia que todos los días se escribe con la pasión y entrega de un cultor.

Las Escuelas de formación artística y cultural tienen como misión la formación de quienes quieren o llevan en  su ADN  el concepto creativo para generar el folklore, el gobierno nacional por intermedio del ministerio de cultura, las direcciones de cultura departamentales y municipales necesitan herramientas y acciones claves para lograr que cada día germine un nuevo artista, un nuevo grupo y cuente con el apoyo, para mantener los espacios para bailar, compartir, participar fomentando la integración social y la inclusión.

En esta oportunidad mi punto de vista está enfocado  en generar conciencia a quienes en su orden tienen facultades, el Ministerio de las culturas, las artes y los saberes (mi Casa) ¿se están promoviendo las artes para disminuir  flagelos sociales,? los concejos de cultura están realizando sus funciones,? se están ejecutando políticas públicas para que nuestra niñez, adolescencia, juventud, adultez y adultos mayores hagan buen uso y aprovechamiento del tiempo libre,? el reto es disminuir barreras, fomentar y mantener las prácticas culturales, para visibilizar nuevos talentos,! Puedo asegurar que el único método que no falla para la construcción de la paz es generar ambientes de armonía y bienestar, fortaleciendo las artes y la cultura, recuerda la felicidad viene de la fe y el gozo de tener a Dios en el corazón, con sentimiento cultural y de pueblo mi opinión para ti.

 

Yarlin Carolina Díaz Bonilla

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?