LOS TERRITORIOS DE LA GUAJIRA SE TRANSFORMAN DESDE SU MANCOMUNACION

En Colombia, los territorios que han logrado un alto nivel de desarrollo económico, social y político, entendieron que el trabajo en equipo es la mejor manera de lograr resultados comunes. Estas zonas del país entendieron muy bien el proverbio africano: «si quieres ir rápido ve solo, pero si quieres llegar lejos ve acompañado».

El ejemplo de este pensamiento colectivo son las áreas en el Estado de México, que se han consolidado como los nodos productivos. En ese país, territorios geográficamente comunes, concentran actividades económicas específicas que sirven para impulsar el desarrollo regional. Estos nodos se caracterizan particularmente por la interacción entre la oferta y la demanda de soluciones innovadoras, conectando a toda la cadena de los actores productivos.

En México no solo se han establecido la unión de los territorios alrededor de una ciudad núcleo y otros municipios circundantes, sino que se han aprovechado los territorios con base a sus fortalezas. Por ejemplo, en el Nodo Logístico, se ha enfocado en la formación de profesionales para entregarlos en diferentes áreas económicas, acorde las necesidades de las empresas.

En La Guajira, si bien hemos dado pasos en pro de organizar los municipios, los intereses particulares han hecho que todo quede en el papel. Recientemente se propuso la creación de la Provincia Administrativa y de Planificación del Norte. Esta apuesta buscaba integrar a los municipios de Uribía, Manaure, Maicao y Albania. La propuesta iba en la vía de trabajar de manera conjunta en infraestructura, educación, salud y desarrollo económico. Hoy del avance real de esta apuesta, poco o nada se sabe.

Asimismo, se han logrado alianzas del tipo publico privadas, como, por ejemplo, la alianza Misión La Guajira, que impulsa proyectos estructurales en agua, energía, agricultura, turismo, comercio internacional y energías limpias en territorios como Uribía y Manaure, con visión de largo plazo, pero ¿si existe realmente una visión de asociatividad que reúna a los municipios del departamento de La Guajira?

De esa pregunta anterior, sabemos que no, en nuestro departamento desafortunadamente se perdió el pensamiento colectivo. Esta es mi apuesta, recuperar la credibilidad de la palabra, recuperar la confianza, por volver a pensar comunidad. Por ello, soy un convencido de que los municipios de La Guajira deben asociarse y consolidarse como nodos productivos.

Cuando se piensa en las potencialidades de municipios como Hatonuevo, Barrancas, Fonseca y Distracción, estos cuentan con una riqueza agrícola, comercial, ganadera y minera importantes. Estos 4 municipios deben pensar en una economía Post – Minera, ya que no solo sus ingresos, sino que, gran parte de su mano de obra trabaja en la mina del Cerrejón.

Asociar a estos cuatro municipios podría dar grandes resultados y una verdadera ventaja competitiva de cara al futuro. Estos territorios consolidados como el nodo central de La Guajira, contaría con las menores tasas de pobreza en el departamento, con una población altamente educada y enlazadas de manera familiar y laboral. La población que tendría este primer nodo superaría 97 mil habitantes, con una bolsa de recursos que superan los 95 mil millones de pesos.

El Nodo Sur, estaría compartido con una población que sobrepasa las 96 mil personas y tendría una bolsa de presupuesto superior a los 105 mil millones de pesos. Tienen un problema grande en común, la construcción de vías veredales para las cosechas de alientos y la construcción minidistritos de riegos para la siembra y la ganadería, son una tarea urgente.

El tercer Nodo estaría compuesto por Albania, Maicao y Uribía. Este podría ser un centro logístico y de producción industrial. La legalidad que poco a poco se ha ido recuperando en la frontera con Venezuela va a transformar la forma de vivir en este territorio. Este nodo productivo contaría con una disponibilidad de recursos de todos los municipios de 674 mil millones y una población de más de 363 mil habitantes, en su mayoría joven pero que, a su vez, tiene los más altos números de pobreza e índice de necesidades básicas insatisfechas más alto.

Por último, el Nodo marítimo que le devolverá la cara de La Guajira al mar. El turismo, la construcción de un muelle para la llegada de buques, como también la entrada y salida de mercancías. Este nodo cuenta con altos índices de pobreza monetaria, altas necesidades básicas insatisfechas y problemas grandes de salud pública. La bolsa que compartirían estos tres municipios sería de 495 millones para una población de 308 mil habitantes.  

Se debe insistir en la asociatividad porque los municipios deben fortalecer sus capacidades institucionales. La reforma constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP) aprobada durante el gobierno del presidente Petro, proyecta que, entre 2027 y 2039, los recursos transferidos a territorios podrían crecer del 27% al 39,5% del Ingreso Corriente de la Nación. Es claro que, los municipios guajiros podrían beneficiarse, pero sólo si fortalecen, no trabajando solos como hoy.

La apuesta de los nodos productivos podría generar un impacto positivo en la vida dentro de la sociedad, pero, sobre todo, es una apuesta real por la mayor eficiencia en la gestión de recursos y en la ejecución de obras estratégicas como vías, sistemas de riego o zonas comunes agrícolas. Sin duda, es una apuesta real por la creación de economías de escala, donde varios municipios post-mineros podrían articular planes de reconversión que ningún solo territorio podría costear por sí mismo. Y lo mejor es, el refuerzo de capacidades técnicas, ya que asociarse facilita la contratación conjunta de talento técnico y académico que haga sostenible la ejecución de recursos.

“Palabra De Guajiro”

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *