MIGUEL LOPEZ EL BIGOTE QUE TOCABA YA ES INMORTAL

“Yo voy a invitar al compadre Napoleón a cantarle este merengue a Dina López, y a Migue lo voy a invitar con su acordeón, a darle una serenata a medianoche”

Ineludible recordar el aparte transcrito del merengue titulado por su autor Juan Vicente Munive “Dina López” de la autoría de Chente Munive que en 1971 los “Los Hermanos López” incluyeron en su segunda producción musical el LP “Diosa Divina”, esta vez vino a mi mente esa canción a propósito del paso a la inmortalidad de Miguel “El bigote que tocaba” el fiel alumno de Luis Enrique Martínez que por decisión de Dios ha iniciado su viaje sin retorno por el misterioso camino de la muerte.

Justo recordar que fue un hombre discreto, respetuoso y respetado en lo personal y también en lo musical, que inicio con sus hermanos y Jorge Oñate  una trayectoria musical que a pesar de que se dio en pocos años marco para siempre la música vallenata tradicional, en nuestra crónica conmemorativa en 2010  por sus cuarenta años de recurrencia en la Radio y su catálogo ya lo habíamos dicho, que todo comenzó  aquella vez cuando unos inquietos estudiantes acompañados de otros provincianos que estaban de paso por Bogotá, después de muchas peripecias convencieron, con una magistral interpretación del merengue “El siniestro de ovejas”, a los directivos de la disquera CBS para que les autorizaran  grabar un álbum porque nada de lo que les cantaban  les parecía bueno, nada los convencía, así nació en 1970 la primera  Universidad del Vallenato Tradicional, el conjunto de “LOS HERMANOS LOPEZ” del cual hacían parte entre otros los hermanos Miguel, Pablo, Elberto y Poncho.

Un viaje de Miguel a Bogotá para una cita médica propicio todo, pues estando allá  Pablito, Poncho Zuleta y Jorge Oñate coincidieron que había que aprovechar la presencia de Miguel para gestionar la primera grabación , desde luego, solo tenían los instrumentos básicos y unas ganas enormes de visibilizar lo que ya venían haciendo en parrandas  en las cuales el acordeón lo tocaban, a veces Pablito y otras veces Emilianito, así iniciaron la aventura tocando puertas mientras recogían  músicos acompañantes en la capital en esas andaban  Miguel López, sus hermanos Pablito que alternaba la caja con Él Debe,   Poncho que tocaba la Tumbadora, el estudiante de Derecho  Poncho Zuleta Diaz que tocaba la guacharaca, y habían conocido a el bajista  Armando Krol, el complemento no pudo ser mejor,  un joven también Pacifico  de nariz  protuberante y cabello largo   como los hippis,  que tenía gracia para cantar y era muy afinado con quien ya Miguel había tocado en su pueblo   la Voz de Jorge Oñate que había grabado dos albunes,  en 1968 Festival vallenato con el Acordeón de Emilio Oviedo, y  Conmigo es el baile, con la orquesta de  Nelson Diaz , los coros de Esteban Salas y Angel Fontanilla,  también ecolaboró Emilianito Zuleta, autor de la canción “El gallo viejo” dedicada a su padre, así vio la luz su primera producción con titulo paradójico, “LO ULTIMO EN VALLENATOS” , grabado con las uñas y de un solo tamacazo, en seis horas, pero nada tuvo que envidiarle a las producciones rutilantes de Alfredo, primo de los López, quien era el rey en las preferencias del público, de ese disco se desprendieron éxitos como Berta Caldera de Bienvenido Martínez, El siniestro de Ovejas de Carlos Araque, Diciembre alegre de Emiro Zuleta y Mis viejos de Poncho Zuleta, canciones que siguen siendo recurrentes en la radio medio siglo después.

Después del éxito de primer LP en 1971 hicieron su segunda producción, “DIOSA DIVINA” se destacaron, Los Tiempos cambian, de Poncho Zuleta, y Amor a dos manos y Barranquillera de Emiro Zuleta; para la temporada de Carnaval en 1972 salió la producción titulada “El Jardincito” en esta vinieron entre otras canciones Mi gran amigo de Camilo Namen, Amor sensible de Freddy Molina y Campesino de Zuleta…

Ya con su fanaticada cautiva en el Quinto Festival Vallenato, donde Miguel se corono como Rey acompañado de Pablito en la caja y Oñate con la guacharaca y el canto, aquello hizo merecedor a Migue del  apodo que le puso Landeros, “El Rey mudo” porque se consideraba incompleto el musico que tocara sin cantar,  como consecuencia del triunfo vino el LP “REYES VALLENATOS”  con Tiempos de las cometas de Freddy Molina, Recordando mi niñez de Camilo Namen, ganadora de la canción inédita en el festival, Soy estudiante de Elver Araujo, Mujeres que me dejaron de Máximo Movil y Estelita González de Poncho Zuleta, en 1973 grabaron el quinto trabajo discográfico “LAS BODAS DE PLATA”, se destacaron La Margentina de Julio de La Osa, Corazón Vallenato de  Emiro Zuleta y canción de Armando Zabaleta que le dio el titulo; seis meses  salió “El Cantor de Fonseca” con  éxitos como El contrabandista de Sergio Moya, No voy a Patillal de Armando Zabaleta, Razón y olvido de Julio Oñate, Hermosos tiempos y la que tituló el álbum, las dos   de la autoría de Carlos Huertas.

En 1974 como consecuencia del triunfo en el Festival de Orquesta hicieron el álbum  “FUERA DE CONCURSO”  con éxitos como Dos Rosas  de Freddy Molina, aquella canción en la cual se introdujo una innovación de gran impacto cuando Jorge dijo “Amor mío, aquí te traigo estas dos rosas, para que las lleves dentro de tu corazón”, también La Loma de Samuel Martínez, Adiós Amor, una elegía de Emiro Zuleta a su esposa fallecida, Aracataca espera y El compadre Tomas del Maestro Escalona, vinieron  cuatro canciones de la autoría de Emiro Zuleta, Adiós Amor,  A través del tiempo, Amor Ardiente y Desde la capital. Para fin de año salió “ROSA JARDINERA” que es una canción de Idelfonso Ramírez Bula, difícil decir cual fue la mejor canción, se destacaron además de ese tema, La muchachita de Alejo Duran, Dos Papeles de Leandro, Patillalero de Cepa de Edilberto Daza, Las bananeras de Santander Duran, Cristina de Freddy Molina y también Inquietud de Gustavo Gutiérrez

La última producción al lado del Jilguero de América que titularon “CANTO A MI TIERRA” que vio la luz el  en el mes de Abril  de 1975, cuando vino esa separación musical, dolorosa, sorpresiva, conmovedora, pero de grandes beneficios para la música vallenata, después Miguel grabo  cuatro trabajos igualmente  antológicos con Freddy Peralta dos Producciones Acordeón Bendito en 1975 y con Toda el alma 1976 en cuya caratula esta Diomedes Diaz, después hizo dos LP con Gustavo Bula El Regreso 1977  y como aquellos días. En 1978, finalmente hizo varias producciones conmemorativas.

Fue Migue el Rector una Universidad con muchos egresados, y conductor de una dinastía de Reyes, hoy lamentamos la partida de Miguel nos dejó su nota melodiosa, ¡hizo lo que iba a hacer y se fue!

Luis Eduardo Acosta Medina

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?