NODO PRODUCTIVO DEL SUR, UNA APUESTA POR LA PRODUCCIÓN PECUARIA

San Juan del Cesar, Villanueva, El Molino, Urumita y La Jagua del Pilar son los municipios más al sur del departamento de La Guajira. Esto municipios, están entrelazados no solo por una historia de tradiciones familiares, culturales y sociales, si no que, comparten una vocación agrícola y pecuaria que hoy juega un papel central en la transformación productiva de La Guajira. Dentro de esa tradición de producir alimento para la humanidad, habita también el Vallenato, ya que, dentro de los cantos de vaquería, germinó en la música que representa la esencia de Colombia ante el mundo.

Los cantos de vaquería dieron paso a lo que hoy se conoce como música vallenata y están protegidos por parte la UNESCO desde el 2015 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La música está dentro de estos territorios y juega un papel central de la vida en comunidad. En los cantos de vaquería y la vida en el campo, nacieron los juglares, quienes eran campesinos, productores de alimentos para la región. Por eso estoy de acuerdo que proteger a los campesinos de nuestros pueblos es la garantía de que se mantenga por muchos años la vida del vallenato autentico.

El departamento de la Guajira es un territorio extenso, cuenta con un área total de 2.061.936 ha, de las cuales, el 39,8% está configurado como La Frontera Agrícola del territorio, con aproximadamente 820.303 ha, actas para la producción de alimentos. De toda extensión de tierra, San Juan del Cesar (70.153ha), Villanueva (17.839ha), El Molino (14.997ha), Urumita(13.737ha) y La Jagua del Pilar (11.051ha), concentran el 17% de toda la tierra fértil para la producción de alimentos, de acuerdo con El Sistema de Información para la Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA).

A nivel departamental, como lo indica el SIPRA, por su aptitud el territorio se destaca en producción de café, cerdos en granjas, carne bovina, pimentón, cacao y cebolla de bulbo. Esto que va en la vía del Plan Departamental Agropecuario, que desde el 2024 definió para los municipios del Sur de La Guajira como línea producción priorizada a la carne bovina y porcina. De estos productos, los municipios del Nodo Sur juegan un papel central, pues dentro de sus territorios se desarrolla una amplia producción. Entre los cinco municipios se reúne la sumatoria de más de 100 mil cabezas de ganado bovino, más de 20 mil animales porcinos, un amplio inventario de más de 9.000 aves de corral, 5.000 caprinos, 6.500 equinos y menos de 100 bufalinos, de acuerdo con la Unida de Planificación Agropecuaria (UPRA).

Hoy el mundo está pidiendo alimentos y en La Guajira, específicamente en el Sur de La Guajira se puede convertir en una despensa para las ciudades capitales de la costa y el caribe próximo, pero ¿cómo pasar de ser productores aislados a actores articulados que generen actividad económica sostenible, empleo formal y valor agregado? ¿Qué falta para que logremos transformar toda esta producción en bienes de alto valor? La respuesta coyuntural y estratégica, está en los nodos productivos construidos sobre principios de asociatividad.

Y es que la asociatividad de estos municipios alrededor de Nodos Productivos es la respuesta a retos comunes, que pueden y deben ser convertidos en oportunidades para transformar los territorios, pero que ningún municipio puede hacerlo solo. Los municipios del Nodo Sur se encuentran con que no se cuenta con una planta de sacrificio animal que cumpla con los estándares requeridos para la explotación de carne de manera adecuada. Esto sin duda, imposibilita la existencia de una producción industrial que pueda darle un vuelco a este sector económico.

Por otro lado, el sistema productivo sigue desarrollándose de manera artesanal, con un mal manejo de buenas prácticas pecuarias (BPP), hay bajo nivel de apropiación del conocimiento en servicios ecosistémicos para la productividad, que, sumado al bajo nivel de certificación de predios para producción, perjudican de manera negativa la formalidad. Además de lo anterior, se cuenta con una alta deficiencia en vías de acceso, falencias en servicios públicos como el agua, energía e internet, lo que limita el acceso adecuado de los productores, entre otros sectores claves, como la educación.

Es en este momento donde los Nodos productivos juegan un papel central. Dentro de los Nodos converger unidades semi-industriales, cooperativas, servicios de extensión, capacitación en tecnologías de producción y cadenas de comercialización colectiva, que los municipios aislados no pueden lograr.

En estos municipios deben pasar de la mera comercialización de materias primas a la producción de bienes diferenciados, como, por ejemplo, derivados lácteos de alto valor y con sello territorial, como también la industrialización de chorizos artesanales, jamones curados, cortes empacados al vacío, cortes de carnes especializados, por mencionar algunos productos que elabora el mundo moderno hace muchos años y en estos municipios de La Guajira, parecen alejados de la realidad actual. Estos tipos de productos no se realizan en ninguno de estos municipios y debe ser traído a La Guajira desde otros lugares del país e incluso importados. Esto se debe lograr a partir de que las asociaciones ganaderas, ya existen en estos municipios, pero necesitan dar el salto hacia la transformación semi-industrial, que permita, entre otras cosas, tener un mayor margen de ganancia para los productores locales, como también, un mayor posicionamiento dentro del mercado.  

Esto no es un idealismo, ni una propuesta romántica, hoy, nuestros municipios cuentan más que nunca con una estructura clara para que se priorice la innovación y el conocimiento como motor productivo, que tenga a la asociatividad centrada en nodos productivas, como el eje de la generación de economías de escala, acceso a cadenas logísticas, certificación y marca territorial. Los nodos productivos, anclados en la asociatividad y amparados por un marco jurídico vigente, ofrecen la senda para que la tradición agropecuaria se convierta en una propuesta de valor en el mercado.

Nota: es de enaltecer la feria ganadera que se hace en sanjuán del cesar

“Palabra De Guajiro”

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *