SAN JUAN CON CABILDO ABIERTO ADOPTARÁ EL PBOT HASTA EL 2039

Le corresponde al actual alcalde de San Juan, Cubita Urbina, y a su equipo técnico de planeación, en cabeza de la secretaría de planeación y valorización, junto con el consejo territorial de planeación (CTP) y el concejo municipal, la adopción del nuevo PBOT que regirá hasta el año 2039. Desde el año 2004, no se había podido ajustar y actualizar esta importante herramienta de planeación pese a la dinámica muy activa del territorio y a algunos intentos fallidos. Han ocurrido muchos eventos que, descontextualizaron el modelo de ocupación que hoy rige, porque el municipio ha venido sufriendo cambios y transformaciones que demandan su actualización.

Hoy presenta San Juan una población de 55.902 habitantes, por lo cual se ubica en el rango entre 30 y 100 mil habitantes, y sigue siendo el PBOT, el modelo que le corresponde para ordenarse territorialmente. Tiene 1.360 kilómetros cuadrados de territorio y el resguardo indígena kogui-malayo-Arhuaco. Además, tiene 44 unidades territoriales, entre las cuales se destacan 10 corregimientos, 15 centros poblados y 19 veredas, junto con 43 barrios urbanos en la cabecera municipal. Es este un municipio fronterizo, PDET, ZOMAC, y cuya estructura ecológica principal está ubicada entre dos importantes ecosistemas estratégicos, la Sierra Nevada de Santa Marta en el noroccidente y la serranía del Perijá en la zona nororiental, en la frontera con la hermana república Bolivariana de Venezuela.

Está bañado el territorio por dos importantes valles de las cuencas del río Cesar y Ranchería, a los cuales le fueron ordenadas ya sus cuencas hidrográficas mediante los POMCAS por la autoridad ambiental competente, Corpoguajira. Además, su posición estratégica privilegiada, lo convierten en un territorio con una altísima capacidad lumínica y eólica, dadas las potencialidades en la naturaleza y el ambiente, lo mismo que, las del sol y los vientos alisios, para el ensanchamiento de empresas que explotan estos importantes recursos naturales. Igualmente, posee este territorio unas áreas ambientales que por su caracterización son bienes de conservación y preservación y se convierten en determinantes de mayor prevalencia y jerarquía para el ordenamiento territorial.

La Reserva Forestal Protectora, el Manantial de Cañaverales, El distrito de Manejo Integrado serranía del Perijá y Caracolí, son áreas ambientales que tienen sus restricciones y deben protegerse y conservarse. Pero igualmente, en el direccionamiento político y estratégico del Plan de Desarrollo Nacional:” Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, surgieron unas externalidades, que deben tenerse en cuenta para ordenar el territorio sanjuanero. Directrices como, el desarrollo alrededor del agua, la transición energética justa, la descarbonización del país y la declaratoria para San Juan de 15.846 hectáreas como áreas de protección para la producción alimentaria (APPA) hacen más exigente la ordenación de este territorio. Sumándose a todo esto, que después de la ley 388 de 1997, surgió la ley 1554 de 2011, Ley orgánica de Ordenamiento Territorial y toda la normatividad vigente con todas sus exigencias.

Del mismo modo, el municipio tiene hoy una nueva visión en su plan de desarrollo, para convertirse en un importante y seguro destino turístico de La Guajira y el Caribe, para lo cual se viene preparando con una infraestructura más adecuada. Así mismo, sus 15.652 víctimas del conflicto, sus 14.000 afrodescendientes, sus 10.000 indígenas y sus 4.000 personas con algún tipo de discapacidad, demandan un territorio más ordenado y sin barreras para la convivencia en sus 12.692 viviendas. Ese el gran desafío del alcalde y el concejo municipal, apoyados en los expertos y autoridades de planeación, ordenar el territorio de este municipio, que además de ser intervenido en su área rural por su condición de municipio PDET, crece aceleradamente en el área urbana con una dinámica importante de la actividad inmobiliaria. Pero es importante destacar que, en este importante ejercicio de ordenamiento del territorio de San Juan, no solo intervienen instancias políticas y técnicas, sino la participación democrática local.

El plan ya fue concertado en Corpoguajira como autoridad ambiental competente, ya fue aprobado por el concejo territorial de planeación como instancia de consulta, y hoy, reposa en manos del concejo municipal como instancia de adopción, para su discusión y aprobación. Pero una novedad importante, es que habrá un cabildo abierto convocado por el concejo municipal antes de adoptarse mediante acuerdo, para resolver los interrogantes, inquietudes, observaciones y recomendaciones del pueblo sanjuanero.

Es decir, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), que adoptará San Juan obedece a un ejercicio amplio de concertación y consenso con la comunidad. Visionar el futuro sanjuanero, planificarlo, intervenirlo y transformarlo, nos evitara padecerlo.    

  

Rafael Humberto Frías

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *