SAN JUAN DEL CESAR: HOMENAJE DIGNO A LOS COMPOSITORES DE NUESTRA TIERRA

Cuarenta y cinco festivales constituyen en estos momentos la mejor prenda de garantía de la labor tesonera con la que un pueblo y sus dirigentes tratan de mostrar a propios y visitantes, la forma como se resalta la labor de quienes llevando en su sangre el folclor de nuestro pueblo lo convierten en notas musicales que alegran el corazón de los colombianos; eso es lo que sucede en San Juan del Cesar, sur de La Guajira, donde un paseo parranda efectuado un domingo 18 de octubre de 1.977 para celebrar el primer Larga Duración de los hermanos Merino, dio pie para sentar las bases del hoy Festival de Compositores de Música Vallenata.

AQUELLA OCASIÓN

En aquella ocasión un grupo de amigos con José Guillermo Parodi Daza “Joseito” a la cabeza, se reunieron en las márgenes del río El Molino cerca a la población del mismo nombre, entre ellos se encontraban además de Parodi: el Dr. Antonio Serrano Zúñiga, los compositores Sergio Moya Molina, Máximo Rafael Móvil Mendoza, Hernando Marín Lacouture y los hermanos Meriño, así como los integrantes de su agrupación.

Antonio Serrano dijo: San Juan del Cesar tiene muchos compositores, es tierra privilegiada, y así como Becerril celebra el Festival de la Paletilla, Valledupar el Festival de la Leyenda Vallenata, Barrancas el Festival y Reinado del Carbón, y Fonseca el Festival del Retorno, por qué en San Juan del Cesar no se intentaba un Festival de Compositores.

SE FORMO EL PRIMER COMITÉ DE AMIGOS

No se pensó más, nos dice José Guillermo Parodi, de inmediato se constituyó con los amigos que allí estaban un grupo que sería el que se encargaría posteriormente de organizar el Primer Festival, sin que ello constituyera Junta Directiva alguna, fueron entre otros: Nicolás Fragozo Gámez, Hermes Francisco Daza, Arique Brito Molina, Gustavo Gámez Daza, Álvaro “El Tigre” Carrillo, Lulú Ariza Romero, Lucy González Ariza, Fabiola González Álvarez, Vilma Egurrola, entre otros.

DICIEMBRE DEL 77 PRIMER FESTIVAL

Fue así como este anhelo se convirtió en realidad, y arrancó en diciembre de 1.977 el Primer Festival de Compositores de Música Vallenata de San Juan del Cesar. Certamen al cual asistieron representantes de las casas disqueras Codiscos de Medellín, y CBS de Bogotá. Fue el ganador en aquella oportunidad Máximo Rafael Móvil Mendoza con la canción inédita “Penas de mi tierra”.

NO HABÍA APORTES EN EL PRIMER FESTIVAL

El Primer Festival nació sólo con espíritu folclorista, no había aportes económicos, solo un deseo de sacar avante este evento en honor a los compositores de nuestro folclor.

ALCIBÍADES LÓPEZ “EL CHIJO LÓPEZ” ENTREGA LOS PRIMEROS APORTES

Ante la dramática situación surge entonces quien menos se esperaba, un ciudadano, Alcibíades López conocido y recordado como “El chijo López”, quien asistía a los diferentes espectáculos que se ofrecían en la tarima, al conocer éste la situación ofreció la suma de 900 dólares los cuales convertidos en pesos colombianos en aquella ocasión dieron un total de $34.600, esto motivó que otros sectores hicieran aportes, sumando estos la cantidad de $ 60.000.

LO MEJOR DE LOS FESTIVALES

Un año después, concretamente en 1.978, nace entre los participantes del Festival el himno de San Juan, bajo la autoría de Roberto Calderón Cujia, con el título Luna Sanjuanera, esta canción ocupó el segundo lugar. En ese año, el primer lugar lo ganó la composición “Los Funerales” canción de Antonio Serrano Zúñiga.

SEIS AÑOS PRESIDIENDO LA JUNTA DIRECTIVA

La Junta Directiva del Festival de Compositores fue presidida durante seis de sus primeros siete años por José Guillermo Parodi, de quien se dice fue el fundador del folclórico certamen. Parodi sólo se llegó a ausentar del cargo en los años 1978 y 1.981, fechas en las cual lo reemplazaron, el periodista y locutor Julio Díaz Arredondo y Carlos Alberto Daza Crespo (Chilo).

San Juan del Cesar es una pintoresca población del sur de la Guajira, acariciada en una de sus orillas por las cristalinas aguas del rio Cesar, y desde la cual puede verse a distancia la majestuosa Sierra Nevada de Santa Marta. Este terruño sentido de muchas personas que añoran sus bellos recuerdos de antaño, y en lontananza revolotean en su pensamiento los más bellos paisajes y momentos de su pasado nostálgico.

En esta tierra la mujer linda enseñorea el ambiente y el poeta cantor se estremece de emociones que le engrandecen el alma. Esa luna esplendorosa de diciembre que los sanjuaneros hemos tomado como nuestra propiedad, hace parte del patrimonio cultural de San Juan del Cesar desde que Roberto Calderón Cujia le dijo al mundo que esa luna de diciembre era más linda aquí que en todas partes.

Para este año 2022 se celebra la 45° versión de nuestro Gran Festival del 9 al 11 de diciembre, en homenaje a la Composición Vallenata. El festival está bajo la presidencia del ALVARO ALCIDES ALVAREZ CARRILLO.

Sirva esto para afianzar más el propósito que se han hecho en los actuales momentos los sanjuaneros “Vivir como hermanos”.

 

Hermes Francisco Daza

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?