TERRITORIOS HIDROSOCIALES

El territorio hidrosocial no es un lugar fijo ni una línea en el mapa. Es más bien un proceso dinámico, donde el agua actúa como un actor social clave, entrelazándose con relaciones de poder, prácticas cotidianas, conflictos y derechos. No se trata solo de un recurso escaso, sino de un elemento que construye y es construido por jerarquías, imaginarios y formas de vida. Un término que surge del cruce entre geografía crítica, ecología política y estudios hídricos, y que nos permite entender cómo el agua no solo moldea paisajes naturales, sino también estructuras sociales, culturales y de poder.

Como explica el investigador Jamie Linton, el llamado ciclo hidrosocial va más allá del ciclo natural del agua. Incluye las intervenciones humanas, desde infraestructuras hasta políticas públicas, pasando por mercados y narrativas culturales. Por ejemplo, una presa no solo retiene agua; reorganiza comunidades, define prioridades económicas y transforma ecosistemas.

Cuando hablamos de territorialización del agua, nos referimos a cómo el control de este recurso configura espacios concretos, tanto físicos como simbólicos. Canales de irrigación, plantas potabilizadoras o megaproyectos mineros no solo distribuyen agua: establecen zonas de influencia, jerarquizan usos y excluyen a ciertos sectores sociales.

Los territorios hidrosociales también son espacios de conflicto. En América Latina, África y Asia, comunidades indígenas y campesinas enfrentan constantemente proyectos extractivos que contaminan sus ríos y destruyen sus sistemas tradicionales de manejo del agua.

Hoy, los territorios hidrosociales están siendo reconfigurados por factores globales. El cambio climático, con sequías extremas y lluvias torrenciales, está alterando patrones hídricos y exacerbando tensiones sociales. Por otro lado, la privatización del agua y el financiamiento internacional impulsan megaproyectos que muchas veces ignoran conocimientos locales y derechos comunitarios. Sin embargo, frente a esta realidad, surgen movimientos sociales que redefinen estos territorios desde la base. La Alianza Mundial por los Derechos del Agua, así como las luchas en defensa de los glaciares en Argentina o los bosques en Colombia, demuestran que otra gestión del agua es posible.

El concepto de territorio hidrosocial es crucial porque nos recuerda que los problemas del agua no son técnicos, sino políticos y éticos. Al reconocer la interdependencia entre lo social y lo hídrico, podemos diseñar políticas más equitativas, respetuosas de los derechos históricos y adaptadas a contextos locales. Este enfoque cuestiona paradigmas de desarrollo basados en la explotación sin límites, proponiendo modelos que integren saberes tradicionales, enfoques ecosistémicos y la participación ciudadana.

En La Guajira, donde el viento arrastra la arena y el sol quema la tierra, surge un milagro de la naturaleza: el Manantial de Cañaverales, una reserva forestal que no solo alimenta con agua a comunidades humanas, sino que también sostiene un ecosistema frágil y único. Este espacio, declarado Reserva Forestal Protectora en 2012 de Corpoguajira, es mucho más que un área protegida. Es un territorio hidrosocial y biocultural donde el agua, la biodiversidad y las luchas por los derechos históricos de las comunidades locales se entrelazan en una batalla por la supervivencia.

Ante la vulnerabilidad de este manantial del sur de La Guajira y la amenaza minera que cierne sobre su entorno, es clave apropiarse del concepto de territorio hidrosocial como una herramienta para visibilizar las tensiones entre inclusión y exclusión, entre naturaleza y cultura, entre quienes dominan y quienes resisten. Apropiación que, además, nos invita además a repensar la gobernanza hídrica desde la justicia socioambiental, reconociendo que cada gota de agua lleva consigo historias de poder, resistencia y esperanza. Porque el agua no solo da vida. También da sentido a nuestra relación con el territorio, con los demás y con nosotros mismos.

 

Arcesio Romero Pérez

Escritor afrocaribeño

Miembro de la organización de base NARP ASOMALAWI

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *