PORQUE LA SOCIEDAD Y LAS JUVENTUDES ESTÁN EN PARO NACIONAL

El paro Nacional y las marchas que se están dando desde el 28 de abril del presente año, y que están apoyados por las Centrales Obreras, líderes sociales, trabajadores, organizaciones juveniles, LGTBI, asociación de mujeres, artistas, deportistas, transportadores, cultores, estudiantes, indígenas, afrodescendientes, campesinos, docentes, sindicatos y juventudes.

Para nadie es un secreto que en este país el estado colombiano tenía pensado una reforma tributaria que buscaba incrementar y ampliar la base gravable del IVA, una reforma laboral lesiva para los trabajadores del país y una reforma a la salud, que buscaba privatizar el servicio de salud, estas tres reformas se cayeron, debido al paro nacional, porque este era un punto álgido que se reclamaba en esta protesta, no se justifica que muchos estudiantes estén endeudados por los créditos educativos con el ICETEX, con los bancos y entidades financieras, según el DANE, en Colombia existen 3.400.000 desempleados, 21.020.000 personas que viven en la pobreza, 7.470.000 personas viven en la pobreza extrema, la Guajira ocupa el primer puesto en pobreza con un 66,3%, superando al Choco con un 64,6% y al Magdalena con un 59,8%. también es cierto que muchas familias por no tener un sustento diario ven como sus hogares se mueren de hambre por no contar con una seguridad alimentaria, vemos como cada día se incrementa la violencia de genero con mujeres acosadas, violadas y asesinadas, en muchas empresas se ven los despidos masivos como es el caso del despido de 226 trabajadores en Cerrejón, despidos de 800 trabajadores en Drummond y Dimantec Ltda., hay muchos usuarios de los servicios públicos acosados por el abuso en el cobro de las tarifas de dichos servicios, hay muchos afiliados y beneficiarios que están recibiendo un precario y deficiente servicio de Salud tanto en el Régimen contributivo como en el subsidiado.

Que exigen los integrantes del comité de paro nacional, exigen los siguientes puntos 1) Renta básica de un salario mínimo de $ 908.526, para 6.200.000 hogares colombianos que se encuentran en la pobreza extrema, 2) Vacunación masiva contra el Covid19 a los colombianos y extranjeros, 3) Defensa de la Producción Nacional con subsidios a las mypimes y empleo para los desempleados, 4) Soberanía y seguridad alimentaria, 5) Matriculas cero de los dos semestres para estratos 1, 2 y 3, no a la alternancia educativa, mientras no hayan las condiciones de salud, infraestructura, logística y bioseguridad, 6) No a la discriminación de género y a la diversidad sexual y étnica, 7) No a las privatizaciones de las empresas públicas y estatales y 8) No a las erradicaciones forzadas.

Alcibíades Núñez

anuma60@gmail.com 

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?