COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD, NUESTRAS DOS GRANDES FALENCIAS

La competitividad se ha convertido en un asunto vital para las empresas y los gobiernos en todo el mundo, ya no como una simple estrategia para que las firmas puedan intervenir sus mercados, sino como un factor clave en el desarrollo de los países y las regiones específicamente. Existen dos tendencias que con especial énfasis definen las nuevas reglas del juego en la economía mundial: la globalización y la regionalización de las unidades económicas. Estos fenómenos no constituyen tendencias temporales que se puedan ignorar, por el contrario, son cambios inexorables en la naturaleza de la competencia que los líderes deben aceptar. El actual gobierno ejerce su mandato bajo un gobierno de partido y una economía de mercado, que no le está dando los mejores resultados.

En competitividad estamos entre los dos últimos lugares a nivel del País, con una calificación del 2.38%, lo que indica la gravedad en este aspecto, de que si no existe competitividad como va a ver productividad y desarrollo? Una de nuestras dos grandes falencias, aunada a la productividad donde hemos descendido de manera estrepitosa. En el último informe subimos un puesto, pero seguimos en los últimos lugares a nivel nacional.

No obstante, y quizás lo más importante de señalar en el análisis de competitividad de La Guajira, es que queda suficientemente evidenciado que si algo tiene nuestro departamento en el momento son oportunidades, las cuales no han sido suficientemente aprovechadas por falta de un proceso de construcción regional, sistemático, planificado y sostenido, donde se comience por establecer las metas integrales y de largo plazo y se defina con claridad la dirección estratégica que conduzca al cumplimiento de dichas metas. Una de esas fallas ha sido la falta de articulación entre la Secretaria de Desarrollo Económico Departamental y los municipios, donde no fluye la información o los factores que conforman la calificación de la competitividad a nivel departamento. Aunque hay que reconocerlo con el actual secretario de desarrollo económico las cosas han mejorado ostensiblemente, pero está muy limitado porque esta secretaria que se convirtió en un tiempo en la súper secretaria le han quitado todo el musculo y la han reducido a su mínima expresión. Una gran falla. Es bueno reconocer y destacar que bajo el liderazgo del economista Alberto Ariza Cujia cuando fungió como secretario de desarrollo económico en la gobernación de Nemesio Rois, se avanzó significativamente en varios programas: En agricultura, en minería, en comercio, en la institucionalidad y en la articulación con el gobierno nacional donde las entidades nacionales tenían mayor presencia y participación en la región, logrando con esto ostentar la dignidad de presidente del consejo nacional de agricultura, labor que le permitió fortalecer después de 25 años el banco de maquinarias verdes para el departamento y el fortalecimiento de capacidades para el sector productivo implementado estrategias como asistencia técnica agropecuaria y desarrollo tecnológico para aumentar la productividad en dicho sector , Se notaba la presencia de la secretaría de desarrollo en todo el departamento. Esta secretaría debe ser la punta de lanza del desarrollo guajiro.

Dentro de los factores que componen la plataforma regional de La Guajira, se encuentran muchas deficiencias que podemos destacar a manera de resumen:

Una de las más graves debilidades de La Guajira actualmente es la preparación de su capital humano, uno de los factores más importantes a considerar en el momento de desarrollar una estrategia de competitividad, ya que como proceso dinámico que es, este depende y es impulsado en gran medida por un recurso humano altamente calificado y creativo. Hemos avanzado un poco, pero nos falta más en esta área.

En cuanto a la educación superior, vale destacar que existe un centro de investigación y desarrollo tecnológico, en ciencia y tecnología en la Universidad de La Guajira, que está preparando el profesional que demanda el desarrollo productivo de la región, pero todavía hay que avanzar mucho en este aspecto en el área de investigación donde somos casi nulos y es una de nuestras mayores debilidades en el área profesional.

La Universidad de La Guajira en la era de la licenciada Maritza León Vanegas y bajo la batuta hoy del ingeniero Carlos Robles Julio, ha avanzado significativamente, especialmente en la acreditación de programas académicos donde nuestra universidad ocupa uno de los primeros lugares a nivel regional. En términos de la formación técnica, si bien el SENA se ha constituido en un gran soporte, el problema se presenta en el momento en que, dada la baja cobertura de la educación básica, esta deficiencia debe ser asumida por dicha institución, lo cual retrasa y desorienta la preparación técnica que se requiere.

Las deficiencias notorias señaladas anteriormente y otras como servicios públicos, infraestructura de conectividad, educación, medio ambiente, entre otros, explican en buena medida los pobres resultados obtenidos hasta el momento en los principales renglones de la economía guajira, los cuales se sintetizan en las siguientes conclusiones:

En la economía guajira coexisten dos estructuras, una de tipo tradicional (industria, agricultura, pesca, etc.) de baja dinámica y enfocada principalmente al mercado local y otra, de enclave, soportada en el carbón, de alta tecnología y con pocos encadenamientos hacia delante y hacia atrás enfocada al mercado externo, pero que no ha logrado jalonar y diversificar la economía departamental en su conjunto. Hoy el gobernador Jairo Aguilar le viene apostando al turismo y los resultados se están viendo, no solo a nivel nacional sino internacional. Lo ocurrido en Francia recientemente lo confirman como el ganador de 2 premios audiovisuales a nivel mundial. Potencializar y afianzar el turismo el La Guajira es la gran apuesta del gobernador y será la variable de la economía que logrará un cambio significativo en el desarrollo de nuestro departamento. Desde ya la industria sin chimenea es el futuro de la península.

Es claro que La Guajira ha cimentado sus expectativas de desarrollo económico, en la posesión de los recursos naturales (extracción de minerales principalmente), lo cual le ha generado un «falsa» sensación de riqueza, que ha empañado la visión de los guajiros, por cuanto, hoy los condicionantes del juego de la economía mundial se orientan más hacia la producción y comercialización de productos transformados con alto componente tecnológico y menos a los productos primarios, lo que implica que la riqueza proviene más de las ideas de las gentes puestas al servicio de la productividad, que de los productos primarios, lo que implica que la riqueza proviene más de las ideas de las gentes puestas al servicio de la productividad, que de los recursos naturales por sí mismos. Vista, así las cosas, estamos casi en cero en competitividad y en desarrollo. Pero con la apuesta al turismo, este eje se visiona como línea principal de la economía, destacando además la reciente publicación de la revista Forbes donde se destaca “La guajira se posiciona como referente mundial con su innovadora estrategia de promoción turística” de seguro el cambio de La Guajira será para bien.

Hernán Baquero Bracho 

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *