EL PODER PARA PODER O ‘EL PODER POR EL PODER’

Desde cuando tuvo la posibilidad de asumir el poder, la frase del Dr. Darío Echandía de «el poder para qué» pasó a nuestra historia sin que se haya entendido su sentido.

Fue pronunciada en un momento de caos cuando el asesinato de Gaitán y eso ha permitido diferentes interpretaciones. Para algunos correspondía a un gesto de desprendimiento, confirmado posteriormente por el hecho de no haber aceptado dos veces la candidatura del Partido Liberal y de haber después renunciado a una tercera cuando la muerte de su hermano. También se ha sugerido que le pareció inútil ante el desborde de anarquía y violencia que consumía a Bogotá.

Interesante explorar un poco el carácter del personaje y las consideraciones que lo llevaron a pronunciarse de esa forma. Pero en realidad él mismo aclaró años después que «si uno pide que lo elijan, debe decir para qué; qué es lo que va a hacer con el poder»

La verdad es que esa pregunta casi nunca tendrá alguna respuesta diferente de la obvia de que el poder es para poder; pero sigue sin la respuesta a ¿para poder qué?

Winston Churchill decía que es el mayor afrodisíaco, no refiriéndose a su impacto en las relaciones amorosas sino a cómo es el equivalente como estímulo en el mundo de la política.

Porque no hay duda que por diferentes motivos y con diferentes objetivos es la búsqueda o el ansia de poder lo que caracteriza la actividad de los políticos. Todo político tiene una motivación al pedir el voto. El ideal de que fuera «el servir mejor a la Nación » no es más que una falacia.

En unos casos sí será por verdadero altruismo, pensando en contribuir a la mejora del «interés general», aunque de hecho ese acaba siendo el del grupo con el cual se identifica.  Más usual es -sobre todo hoy y entre nosotros- que se aspira al poder como camino para la satisfacción personal.

Se debe distinguir entre de un lado quien quiere el poder para defender un sistema político o para imponer un modelo económico porque se tiene la convicción de la necesidad o la conveniencia del mismo, y de otro lado quien se dedica y no va más allá de aspirar a ‘el poder por el poder’.

El poder llama al poder y se concentra de tal manera que las oportunidades son una amplia gama. Puede coincidir con la expectativa de beneficios económicos; puede ser instrumento para buscar retaliaciones y venganzas por lo que se ha vivido; puede representar el éxito para quien aspira a un gran protagonismo. Ejemplos de cada uno de estos conocemos, y otras muchas motivaciones pueden encontrarse.

Y puede buscarse limpiamente mediante el voto; o puede llegar por caminos diferentes al trajinar político mediante el esfuerzo y el trabajo en otros sectores; o se puede aspirar a lograrlo mediante la fuerza de las armas; pero infortunadamente el camino de las componendas y las artimañas políticas es el más directo y el que más se usa.

En ese es el más ‘hábil’ el que menos limitantes tiene, ya que en el juego de lo que llaman la política rige el principio tácito -o en todo caso, aplicado- de ‘todo se vale’.

La segunda explicación que dio Echandia fue señalar que el votante tiene el poder de su voto, lo cual lo obliga a decidir no solo por quien se vota sino para qué se otorga el poder al votar; es la que nos debe llevar también a reflexionar no solo sobre qué se nos ofrece sino sobre cuál es la motivación de quien nos pide el voto.

Juan Manuel López Caballero

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?