HISTORIA DE PALACIO

Mariano Ospina armonizaba sus ideas conservaduristas con las más modernas de la social democracia europea en materia de planificación de la economía en medio de una legislación donde estaba garantizada la libertad de empresa. Desde su tribuna en el senado, o en el gobierno, promovió no sólo las organizaciones solidarias surgidas gracias a la actividad intensa de los cafeteros, sino que pretendió brindar a quienes así lo hubiesen querido desde el campo, ventajas especiales, mediante la creación de un importante banco de fomento agrario, fundado con la especial misión de estimular las actividades agropecuarias. La mente de Ospina, como servidor público, como senador o miembro del gobierno, o como un brillante emprendedor desde el sector privado, abría, con el tesón propio de sus paisanos montañeros, empresas, carreteras, sindicatos.

Su brillo dentro del conservatismo no estaba sometido a discusión de naturaleza alguna, aunque el verbo sorprendente de Laureano Gómez hizo de él, el jefe natural de su colectividad, poseedora también de miembros disciplinados, a quienes seducían las destrezas retóricas de Gómez o de sus epígonos en las sesiones parlamentarias. Ospina Pérez, mucho más moderado en cuanto a su ideología que Laureano, fue amigo siempre de los gobiernos de Unión Nacional en donde el patriciado criollo se sentía más cómodo, en especial después de un siglo completo de largas guerras civiles o estériles enfrentamientos doctrinarios.

Ya para comienzos del año en el cual se realizarían las elecciones presidenciales en donde resultó vencedor Ospina, el país se había impuesto un período de transición con la salida intempestiva de López Pumarejo del poder, para dar paso a la presidencia de Alberto Lleras, quizás el más liberal de todos los dirigentes republicanos de la época. Los liberales especulaban sobre las posibilidades de seguir al mando del gobierno, pero divididos entre los partidarios del oficialismo o los entusiastas seguidores de la figura mesiánica de Jorge Eliécer Gaitán, quien representaba el anhelo más profundo de las clases populares, tenían escasas probabilidades de lograr la victoria.

Idy Bermúdez Daza

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?