LA DIFERENCIA ENTRE VIVIR BIEN Y VIVIR SABROSO ES TRASCENDENTAL

“Por dentro siento que mi tierra me llama y mis ojos reflejan su bello amanecer”

Ineludible iniciar nuestra crónica sin recordar la canción “Recuerdos de mi pueblo” de la autoría de Camilo Namen que está en el LP “UNA VOZ Y UN ACORDEON” de Poncho Zuleta y Colacho Mendoza que salió en 31 de marzo de 1975 a la cual corresponde el aparte que antecede, en esa obra musical el epónimo hijo de Chimichagua deja extendido toso el sentimiento que abruma el corazón al recordar las vivencias, usos y costumbres que dan sentido a la vida del pueblo donde se nació.

En estos días escuche una discusión entre quienes decían que “Vivir sabroso” es lo mismo que “vivir bien”, pienso que para mí vivir bien es el primer paso para vivir sabroso, el vivir bien esta umbilicalmente relacionado con la tenencia. Posesión o la titularidad sobre elementos materiales, mientras que vivir sabroso tiene un componente esencialmente emotivo existencial, es un estado del cuerpo y de la mente donde lo material es lo menos importante y las pequeñas cosas son trascendentales.

Quien quiera saber que es vivir sabroso que nos pregunten a los muchachos de mi generación, fuimos nacidos y criados en hamaca porque quien diga que tuvo cuna miente,  tomábamos  el agua del molino que había detrás de mi casa y de los manantiales de “La guayabita” habían dos que eran los mejores, el de la Tía Edita Medina y el de la Tía Zenobia Pinto y ningún muchacho se enfermaba, si había algún achaque para eso había “Verbena” para tomas, era una planta silvestre así como el Toronjil, el Orégano orejón y yerbabuena.

En el pueblo donde vi por primera vez la luz, en pocas casas  usaban cerraduras, la puerta de la calle se ajustaba con un taburete o con una tablita que clavaban arriba en el marco la cual daba vueltas para arriba y para abajo, nadie robaba ni violaban domicilios, durante el día las casas las dejaban solas con las puertas abiertas porque nada malo sucedía, creo que el único robo que hubo fue cuando el difunto Maracho y este cuerpecito nos robamos las almojábanas que tenía Rita Rois su abuela sobre una mesa en una batea  para la venta.

El cruce de platos al medio día era constante se compartía todo, desde una arepa hasta el dolor, cualquiera nos regalaba un gajo de guineos filo más conocido como “Engorda coño” o un palo de yuca sin esperar contraprestaciones, para todos había, y quien llegaba a las casas ajenas a la hora de la comida no se iba sin lo suyo entre pecho y espalda, eso es vida, sin protocolos, sin cálculos y con naturalidad, no había nada que temer.

En Monguí no se requería invitación para asistir a las fiestas, todos podíamos asistir, tampoco  se imponían las lluvias de sobres ni lista de regalos, todo era espontaneo y la alegría de uno era la de todos, en los bailes que se organizaban con  el propósito de recaudar fondos para alguna actividad común o para rebuscarse la organizadora, esta anotaba  en un cuaderno a los caballeros que se encontraban bailando, y apenas terminaba “la pieza” le caía para cobrarle, las madres y no los padres eran quienes  prestaban a las hijas para ir a los salones de baile, el de Mitilia Rosado y el de Adriana con “El inquieto” el picó de Joaquín Muñiz, eso si el préstamo era con matrícula condicional, como dice el canto, las madres no se cansan de esperar ellas pasaban toda la noche observando el comportamiento de los bailantes, entre las guaduas que servían de cerramiento siempre se veían vigilantes los ojos de esas mujeres abnegadas que velaban con celo y esmero los pasos de sus vastagas.

El otorgamiento del permiso a las muchachas para ir a fiestar requería algunas verificaciones, cual es el motivo, quien era el o la organizadora del baile, en que salón, de donde son los parejos, de Monguí, Machobayo, Cotoprix, Gala, Barbacoas, y son hijos de quien, hasta que hora, ¿y quién me responde por ella? Finalmente, la advertencia, ¡Cuidado me le van a faltar!

Son las mencionadas pinceladas de un caudal de razones y recuerdos que nos permiten afirmar sin ninguna reserva que nosotros en ese pueblo que hasta hacen pocos años no aparecía ni el Mapa de Colombia nos criamos y vivíamos sabroso, no había luz, no había internet, ni computadores, ni telefonía, solo veíamos cine cuando los Gitanos llegaban con su trimitilera, carpas, cabullas, bocinas y vasijas para presentar películas mejicanas de plomo mientras todos gritábamos “Dale dale dale”, aquello era maravilloso, algo de otro mundo, no lo habíamos visto ni en TV porque nadie tenía.

Durante las mañanas se escuchaba por todas partes el canto de los pájaros,  y el lejano bramar de las vacas desde los  corrales del Tío Tomas y el de Babo mi  abuelo sabio y trabajador que quedaba donde se encuentra en la actualidad el parque frente al cementerio, terrenos que el dono para el servicio del pueblo, se confundía el penetrante olor a boñiga  con el tenue olor a tierra mojada y a manantial llegaba hasta nosotros, comíamos Arepuelas donde Berta Pinto con café o con “Guarapillo” era una preparación del café al cual le agregaban agua y dulce, para aguantar hasta la hora que estuviera el desayuno.

Nuestra escuela tenía limitaciones locativas, dotación insuficiente, pero maestros consagrados que nos formaron en valores, y tenían autorización para castigar con los reglazos en las manos a los desaplicados, menos a mí porque mi vieja me mandaba siempre con un salvoconducto para mi profesora que decía “No le vallan a pegar al Nene porque él es nervioso”, así ella quedaba con la tranquilidad de que al rey de la casa no lo maltratarían y que seguramente impedía mi deserción escolar, era entonces la falda de mi vieja el lugar más seguro para mí..

Está claro que no vivíamos bien, desde muchachos tuvimos la dicha de vivir sabroso, a nuestra manera, no habían servicios públicos, pero en ninguna casa faltaba el Molino CORONA para moler el maíz de los bollos y las arepas, la piedra de pangar la carne con cebollín y vinagre criollo, las gallinas que cacaraqueaban el cumplimiento de su deber a las diez de la mañana cuando ponían el huevo, el Almanaque de Bristol guindado y una piedra para amolar el machete.

Cambiaria muchas cosas materiales para volver a raspar con mis primos y mis primas el caldero donde mi tía Margot hacia los dulces y donde hacia las bolas de panela que después cortaba con una tijera.

¡¡Todo se acabó, pero gracias a Dios todos aprendimos temprano a VIVIR SABROSO!!

Luis Eduardo Acosta Medina

DESCARGAR COLUMNA

2 comentarios de “LA DIFERENCIA ENTRE VIVIR BIEN Y VIVIR SABROSO ES TRASCENDENTAL

  1. Beilis Pérez Bravo dice:

    Sin duda las mejores épocas y las hemos atesorado en el corazón ,cuanto anhelaria que mis generaciones hubiesen aprovechado algo de esas épocas ,eso se perdio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?