“LA EDUCACIÓN LA INVENTO UN LOCO, QUE NO TENÍA NADA QUE HACER”

La pluma dorada, luego de pasar por una prueba de vida, vuelve a plasmar la página en blanco con la tinta fina de su pensamiento, inspirada en la frase “la educación la invento un loco, que no tenía nada que hacer” afirmación viral y polémica de donde un niño vuelto en llanto en un video, se lo expresaba a su madre.

Un video que se pintó en la mi mente desde el recuerdo, cuando se observa otro video   polémico sobre el pensamiento o concepto sobre escuela de la senadora Boreal, pintando así  en el pensamiento, el niño del video, lo que lleva a pensar que las declaraciones de la senadora  probablemente, es el resultado de experiencias desagradables que muchos niños pasan en la escuela, una de ellas, la rutina diaria, a la que no solo está expuesto el niño, también los maestros, ustedes se preguntaran ¿cómo así? Yo le explico, iniciemos con el tema de los estudiantes, niños y adolescentes, estos, llegan a un momento, en que se aburren en la escuela, porque al llegar, hay más atención en desarrollar contenidos temáticos, que el desarrollo integral de su ser y saber hacer, sumado a esto, el abandono total de sus padres, quienes  dejan a la  escuela toda la responsabilidad,  pero toda, ya que, según ellos, en su gran  mayoría, dicen “que la escuela se encargue” “yo solo los traigo al mundo y que la escuela lo llene de contenidos” entonces, este grandísimo  error que tienen los padres sobre su responsabilidad con sus hijos ,es una de las causas,  en un  60% de que el estudiante o niños no ame ir a la escuela,  los lleva   a verla como algo malo y un castigo, padres de familia que le dedican al 100% a su trabajo  y se les olvida que la educación de sus hijos inicia con ellos, y han venido con el mal concepto, de que, es de la escuela  la que debe atendérselos, ¿Qué tal el descaro? padres de familia que no acompañan el proceso de sus hijos, que no revisan que tareas tienen, que aprendieron sus hijos, que deben preparar para hacerlo con calidad, que no revisan cuadernos para saber que ven en cada periodo y conocer que tanto está aprendiendo su hijo, saber si hay alguna dificultad para poder intervenir, pero no, se puede ver y sentir padres de familia que abandonan a sus hijos, lo que origina posiblemente en su mayoría el desinterés en dar buenos resultados.

Otro factor que hace que los estudiantes y maestros en ciertos momentos tengan un mismo sentir en cuanto, a que la escuela muchas veces es aburrida y obliga hacer cosas que no se  quiere hacer, ahí es donde está el segundo problema con la educación del país, es precisamente las responsabilidades sistemáticas, normativas y rigurosas que el gobierno desde el  ministerio de educación, exige a las distintas instituciones educativas y colegios, personas ajenas a la realidad escolar se sientan desde la comodidad de sus oficinas, a planear para controlar a maestros en su desempeño docente, saturan tanto a la escuela de contenidos que se le olvida los intereses de los estudiantes y la preparación del  maestro, entonces, según los del ministerio, para garantizar la calidad de la educación en Colombia, se mide a través de formatos, sistematización de los trabajos que a su parecer debe hacer los actores de las escuelas, alejando a sus miembro de una verdadera calidad, esa que nos plantean los pedagogos, entre ellos; la maestra María Montessori quien señala que la calidad de desarrollo del ser y el saber hacer de los estudiantes, es precisamente, conocer cuáles son sus  intereses, en qué etapa  de aprendizaje se encuentra, cuál es su realidad, su habilidad y sus deseos, todo esto combinado con el experto, en este caso es el maestro.

En Colombia, es triste decirlo, prima el deseo de cada ministro, lo que cree que hace falta, sin conocer la realidad, que solo los maestros conocen y la escuela conoce, no existe otro ser en el planeta, más que el maestro para saber que, como es y que se debería trabajar para la calidad de la educación, cosa que no puede desarrollar en su gran mayoría, ¿saben por qué? Por el amarre político y sistemática que ordenan desde el ministerio de educación, quien coloca limites, controla el tiempo, los contenidos, las dinámicas, como y cuando se debe evaluar. Todo esto es lo que suma a que los niños y jóvenes, vean la escuela como algo cuadriculado, cerrado, ya que, lo que menos importa es el interés real del estudiante y el conocimiento del maestro frente a esto, leemos las teorías de los pedagogos, pero no se puede aplicar, por el tiempo y lo que exige el gobierno para ver si se cumple o no con lo que ordenan, en fin, así como vamos, no va a cambiar nada, todo irá de mal en peor.

El gobierno nacional a través del Ministerio de Educación Nacional, debe pedir resultados no a los maestros, no, los resultados debe pedirlo a los padres de familia irresponsables que no están cumpliendo con su responsabilidad de apoyar al 100% a sus hijos, el maestro trata de cumplir con todo, lo que se le ocurra a los distintos gobiernos sobre educación, pero nunca se ha sentado a permitir que maestros y estudiantes puedan aportar a la calidad de su formación desde su realidad, su habilidades, aplicando lo que nos afirman cada pedagogo, un ejemplo María Montessori, quien dice que la educación se debe centrar en los intereses de los estudiantes, sus etapas de aprendizaje, sus habilidades artísticas, toda una escuela nueva.

Ojalá en algún momento, algún día sean las voces de los pedagogos y los actores directos de la educación sea la que tenga eco en la calidad que se busca de papel, pues como vemos la realidad de los resultados no son buenas.

Delia Rosa Bolaño Ipuana 

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?