LA SALUD ¿SI ESTÁ SANA EN COLOMBIA?

La reciente ola de quejas por parte de los usuarios de las diferentes EPS sobre la entrega de medicamentos y su coordinación para que los reciban de manera oportuna se convirtieron en un verdadero viacrucis. Lamentablemente, los pacientes desconocen el camino que recorren sus medicamentos antes de llegar a ellos y los procesos que se deben adelantar por parte de su EPS para garantizar la compra de los insumos necesarios para atender a millones de afiliados las EPS, en las clínicas y hospitales que hacen parte de sus redes de prestación de servicios.

Estas entidades deben comprender a fondo el perfil epidemiológico de cada afiliado y de las regiones en las que operan, al igual que los usos y frecuencias, la prevalencia y la carga de la enfermedad, para poder asignar asilos recursos requeridos para la atención de acuerdo a su nivel de complejidad. Todo lo anterior, sin sobrepasar su esquema de costos, el cual está determinado por la UPC, o el recurso que reciben por parte de la ADRES por afiliado y los medicamentos incluidos en el PBS o Plan de Beneficios en Salud, que deben ser garantizados.

La reforma al sistema de salud que propone el Gobierno fue estructurada bajo una lógica que responde exclusivamente a la voluntad de desaparecer la gestión de recursos financieros por parte de las aseguradoras, desconociendo muchos otros procesos que soportan un sistema a todas luces funcional, con altísimas tasas de cobertura y uno de los gastos de bolsillo en medicamentos más bajos del mundo.

Leyendo con detenimiento, la reforma a la salud. Resulta evidente que se generara una división al pais este se dividirá en regiones que a su vez se constituyen Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIIS) y se crean los Consejos Asesores de planeación y evaluación de dichas redes. Adicionalmente, se crean los Centros de Atención Primaria (CAPS) como el punto de entrada para las personas adscritas y que residen en cada territorio, quienes ser remitidas a centros hospitalarios de mayor complejidad, según sea el caso.

Es claro que ni el pais y ni las regiones cuentan con los sistemas de información requeridos para esta titánica labor, mucho menos cuando hay algunas con muy baja infraestructura indica, que tendrían que remitir pacientes a otros territorios en los que exista oferta hospitalaria más especializada. No parece factible que el problema que representa el movimiento de las personas intrarregionalmente pueda ser subsanada.

Con las recientes declaraciones por parte del Presidente Petro sobre el posible ocultamiento de medicina por parte de los dispensarios en el pais y la solicitud al Fiscal General para que se investigue esta práctica, que evidentemente está matando colombianos se evidencia una clara fractura entre el Gobierno, farmacéuticas, y EPS,

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (AFIDRO) es una organización gremial privada y sin ánimo de lucro, que congrega a las compañías farmacéuticas de Investigación y Desarrollo (I&D) establecidas en Colombia. Ellos aseguran que existe una cartera atrasada, que no existe flujo de dinero.

Un primer paso para mitigar o controlar el desabastecimiento desde el Ministerio de Salud debe ser restringir el PBS y controlar los precios, una pelea difícil que, aunque no solucionar el problema, si ayudara a mitigarlo o controlarlo. Las EAPB deben ser saneadas financieramente o replanteadas, algo que se intenta desde la reforma al sistema de salud, otra pelea difícil. Finalmente, sobre el tema de los fabricantes de medicamentos, se puede afirmar, con bastante certeza, que son muy difíciles de controlar: son el segundo renglón de la economía mundial (el primero son las armas) y tienen un gran poder político que impedir por todos los medios el control de precios, las restricciones a la comercialización, la liberación de patentes, etc.

Una última reflexión sobre este tema: si los medicamentos salvan vidas, y la vida no tiene precio, ¿por qué son tan costosos los medicamentos?

Antonio Pinzón

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola 👋 ¿En qué podemos ayudarte?