MÁS ALLÁ DE LA NORMA: REFLEXIONES SOBRE LA CÁTEDRA DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

La reciente promulgación de la Ley 202 de 2024, que establece la Cátedra de Educación Emocional en los niveles preescolar, básica y media, en articulación con los Proyectos Educativos Institucionales, ha generado inquietudes en los maestros y la comunidad en general. No se trata de una aceptación o rechazo inmediato, sino de una necesaria reflexión crítica. En Colombia suele legislarse primero y luego improvisar su implementación. Esta vez, la propuesta exige un análisis más profundo, porque implica transformar la cultura escolar, incorporar nuevas pedagogías y preparar a los docentes para asumir un rol que, hasta ahora, no ha sido parte esencial de su formación.

La situación emocional de estudiantes, maestros y comunidades no puede ser ignorada en un país atravesado por múltiples crisis: sociales, familiares, políticas, educativas, económicas, de salud, de valores y ambientales. Frente a este panorama, la educación está llamada a ser un agente transformador. La salud emocional no puede reducirse a una cátedra o a una asignatura, pues se ve afectada por múltiples factores como la pobreza, la inseguridad, el desempleo, la falta de servicios básicos y las tensiones familiares. Por tanto, se requiere de un Estado comprometido más allá del asistencialismo, con instituciones sólidas que acompañen de manera real y sostenida a la población vulnerable.

La puesta en marcha efectiva de esta ley demanda mucho más que una directriz desde el Ministerio de Educación Nacional; necesita presencia institucional en los territorios, comprensión de las realidades locales y formación especializada para los docentes. La salud emocional precisa de espacios escolares adecuados, estrategias pedagógicas pertinentes y proyectos que involucren de forma activa a toda la comunidad educativa. El reto es asumir esta cátedra no como una imposición normativa, sino como una oportunidad para desarrollar prácticas educativas que respondan al momento histórico y cultural que vivimos.

En ese sentido, la Universidad de La Guajira, como formadora de profesionales de la educación, tiene un papel clave en el diseño y ejecución de propuestas que estimulen la conciencia emocional, la empatía y la resiliencia. El trabajo conjunto entre universidades, escuelas y comunidades puede generar un impacto profundo y sostenible. Solo mediante procesos formativos articulados y proyectos significativos será posible desarrollar una cultura de bienestar emocional en las instituciones educativas del país.

 

Emilce Sánchez Castellón

Docente Universidad de La Guajira

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *