SACERDOTE BLASTER PÉREZ, LIDERA JORNADA DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN BARRANCAS GUAJIRA

En un esfuerzo por fortalecer la salud mental y prevenir el suicidio en la comunidad, el sacerdote Blaster Pérez, párroco de Barrancas, lideró una jornada de capacitación dirigida a padres de familia, docentes y directivos de la Institución Educativa Técnica “Remedios Solano” de Barrancas.

La actividad, desarrollada en las instalaciones del plantel educativo, tuvo como objetivo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de identificar señales de alerta en personas en riesgo, así como promover el acompañamiento familiar y el fortalecimiento de redes de apoyo.

Durante la capacitación, el padre Blaster enfatizó la necesidad de reconocer signos tempranos de conducta suicida, tales como pensamientos o planes de autolesión, actos previos de daño, alteraciones emocionales graves, desesperanza, aislamiento social y cambios drásticos en el comportamiento.

“En Colombia, los intentos de suicidio en jóvenes superaron los 4.000 casos en 2023. Es urgente que aprendamos a detectar estas señales para poder intervenir a tiempo”, señaló el sacerdote.

Entre las señales de alerta más comunes se encuentran, expresiones sobre querer morir o sentirse una carga, regalar pertenencias valiosas, búsqueda de métodos letales, aumento en el consumo de sustancias psicoactivas y descuidos en la higiene y alimentación.

El padre Blaster también compartió estadísticas preocupantes: el suicidio es una de las principales causas de muerte entre jóvenes y adultos en Colombia. Los detonantes más frecuentes incluyen conflictos de pareja (41,1%) y problemas económicos (11,5%).

Además, se identificaron factores de riesgo como: Antecedentes familiares de suicidio, abuso de sustancias, experiencias de violencia o abuso sexual, acceso a medios letales, falta de protocolos institucionales para abordar la problemática, de cada 10 personas que se suicidan, 9 manifestaron claramente sus intenciones antes de hacerlo”, advirtió el sacerdote.

La capacitación incluyó pautas claras para actuar ante una persona en riesgo: No dejar sola a la persona en crisis, retirar objetos peligrosos, escuchar sin juzgar, buscar ayuda profesional inmediata, agradecer la confianza de quien se abre emocionalmente, mantener la comunicación abierta, acompañar a la persona a instituciones especializadas si es posible, finalmente, el padre Blaster instó a los asistentes a promover ambientes seguros, libres de estigmas y prejuicios, donde hablar de salud mental sea parte del cuidado cotidiano.

Alcibíades Núñez Manjarres

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *