UNIGUAJIRA PROMUEVE EL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN EN EL FORO SEMILLAS DE PAZ

Con la finalidad de propiciar el diálogo, la construcción colectiva y el fortalecimiento de iniciativas orientadas a la sana convivencia, la pacificación y el desarrollo social de la región Caribe y el país, se realizó en el Centro de Convenciones Anas-Maí de Riohacha, el Foro Semillas de Paz: Uniendo voces por la reconciliación total, liderado por la Universidad de La Guajira y la Fundación Colombianos para el Futuro.

En el encuentro se reunieron cerca de 700 ciudadanos, líderes, funcionarios públicos, representantes de organizaciones sociales y empresariales, comunidad universitaria, periodistas y expertos nacionales e internacionales, quienes a través de sus voces y experiencias de transformación hacia la paz, proyectaron al territorio guajiro desde una visión pacífica y un escenario estratégico de inversión global.

Juan Fernando Petro Urrego, activista, defensor de derechos humanos y promotor del foro, explicó que “este espacio tiene en esencia, una mirada hacia la paz con inversión social en los territorios. De ahí, la articulación con la Universidad de La Guajira, porque esta no se hace a través de una sola visión del mundo, sino con perspectivas diferentes”.

En el marco del evento se abordaron temas dirigidos hacia la convivencia pacífica, la sostenibilidad con el territorio desde sus particularidades, la educación propia, los saberes situados, el rol de la mujer, la voz de la juventud y se enfatizó en dar respuesta a las necesidades insatisfechas como el agua, la salud, la educación y la calidad de vida.

Por su parte, Carlos Arturo Robles Julio, rector de Uniguajira afirmó que la reconciliación es el inicio de una paz duradera. “Este encuentro nos invita a sembrar semillas de paz en nuestro departamento y a proyectarlas a nivel nacional, con la convicción de que sean fructíferas. De esta manera, la institución se vinculó con docentes y estudiantes que fortalecen lazos de hermandad entre la comunidad académica y la región. Esperamos que se puedan formular alianzas sostenibles en el tiempo”, manifestó.

Asimismo, Steve M. Hege, director del Instituto Latinoamericano para la Paz y la Seguridad (ILAPS), advirtió que “la reconciliación no existe aparte de la interacción transformadora con otredades. La única forma de cambiar esta relación rota es buscando empatía hacia los demás, pero tiene que partir de una curiosidad por entender, complejizar y en última instancia humanizar al otro”.

El foro culminó con un llamado a la conciencia, la construcción de la paz y a resaltar el papel de la academia como el conductor más importante para modificar la cultura del conflicto y de la guerra. En este propósito, la Universidad de La Guajira reafirma su compromiso de consolidar escenarios de reflexión, investigación y formación.

 

Doris Cabeza Escobar – Periodista Uniguajira

DESCARGAR COLUMNA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *